El ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, aseguró este miércoles que el empresario colombiano Alex Saab, presunto testaferro del presidente Nicolás Maduro, está «más cerca» de ser liberado en Estados Unidos, donde está bajo arresto desde octubre de 2021, acusado del delito de conspiración para lavado de dinero.
«Podemos decir que cada vez está más cerca el retorno (de Saab) a Caracas, a reencontrarse con su familia», dijo el canciller -citado en un comunicado- durante un foro que tuvo lugar en la capital venezolana, al cumplirse tres años de la detención del empresario, que pasó 16 meses preso en Cabo Verde antes de ser extraditado a Miami.
El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Pedro Calzadilla, anunció este jueves su renuncia al ente comicial, así como la de otros siete rectores. Tras el anuncio del CNE, no tardaron en llegar las reacciones de actores políticos y analistas, muchos considerando que se trata de una “maniobra” contra el voto y las primarias.
Ramón Guillermo Aveledo, exsecretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), consideró que la renuncia de la mayoría de los rectores del CNE “es maniobra oficialista contra el voto”.
Por su parte, el economista José Toro Hardy aseguró que el CNE “no puede funcionar porque renunciaron todos los rectores pro oficialismo”.
Asimismo señaló que habrá que ver qué “nuevo ardid se inventan para intentar sacar” a los rectores Enrique Márquez y Roberto Picón, quienes no renunciaron.
El presidente nacional de la agrupación política Alianza del Lápiz, Antonio Ecarri, denunció que «la corrupción encabezada por los expresidentes de Petróleo de Venezuela (Pdvsa) Rafael Ramírez y Tareck El Aissami, unido a la batería de sanciones, contribuyeron a destrozar a Pdvsa.
El candidato presidencial solicitó formalmente a las fracciones parlamentarias de Cambiemos y Avanzada Progresista, encabezadas por Timoteo Zambrano y Luis Augusto Romero, respectivamente, que soliciten a la plenaria del Parlamento Nacional la interpelación del actual ministro de Petróleo y máxima autoridad de Pdvsa, Pedro Rafael Tellechea, para que el país conozca la situación actual de la principal industria del país.
La encuestadora venezolana Hinterlaces, realizó un estudio sobre si el opositor Juan Guaidó, radicado en Estados Unidos, debería estar en prisión en estos momentos, donde el arrojó que el 78% de los venezolanos votó por «cierto». Mientras que un 16% votó por «falso» y el 6% no opinó al respecto.
Además, en otro análisis, se les cuestionó a los ciudadanos si María Corina Machado debería ser juzgada por solicitar la intervención militar al país por parte de Estados Unidos y el 55% indicó que sí, mientras que un 37% consideró que no. El otro 8% decidió no comentar sobre la situación.
A mediados de febrero de 2020 el entonces vicepresidente de economía, Tareck El Aissami, recibió la orden presidencial de ponerse al frente de un equipo cuyo objetivo era reestructurar a Petróleos de Venezuela. Una de las primeras decisiones que tomaron fue sentar al teniente coronel Antonio Pérez Suárez en la silla de mando del departamento de comercio y suministro de la petrolera. Sin duda, una entrada por la puerta grande a una industria que desconocía por completo.
Finalizando ese mes, Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos, ambos directivos de operaciones de comercio y suministro, salieron esposados de la empresa, tras una revisión a los libros de contabilidad. Tres años después, le tocó el turno a Pérez Suárez, quien fue exhibido en uniforme anaranjado junto a otros detenidos –Hugbel Roa y Joselit Ramírez, entre ellos- en esto que se ha denominado la trama Pdvsa-cripto.