La falla la plataforma del Saime que se prolonga por varias semanas, ha dejado a muchos venezolanos atrapados en su propios país, a otros los hizo perder becas de estudio internacionales, otros han perdido empleos en otros países y hasta ahora el organismo solo promete estar operativo en los próximos días sin dar mayores detalles de lo que ocurre y de cómo será el plan de contingencia. Expertos aseguran que el gran responsable es el Estado.
Hace más de tres semanas que el sistema del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) sufrió un apagón que dejó a la deriva a todos los venezolanos que necesitan tramitar su cédula de identidad o su pasaporte, y transcurrió casi el mismo tiempo para que emitieran un comunicado sobre la situación.
La organización no gubernamental (ONG) venezolana Fundaredes denunció que “más de 1.200 hectáreas de selva virgen” en el estado Bolívar, en el sur de Venezuela, “han sido destruidas”. Esto como consecuencia de la explotación minera en la zona denominada por el régimen de Nicolás Maduro como Arco Minero del Orinoco, de la que esta región forma parte.
En un informe ambiental, la ONG refirió que el Arco Minero del Orinoco, que comprende 111.843,70 kilómetros cuadrados y representa el 12,2 % del territorio nacional, “sufre una agresiva, irracional y desordenada explotación” que ha generado una “catástrofe ambiental” y la desaparición de bosques vírgenes en el sur del país.
El actual secretario de la cámara plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Enrique Parody Gallardo, negó este jueves 14 de julio haber sido amenazado por la administración de Nicolás Maduro para declarar a favor del Ejecutivo actual por el litigio que se lleva a cabo para la tenencia del oro almacenado en el Banco de Inglaterra.
Parody declaró como testigo de la junta del BCV afín a Maduro, primero por una declaración escrita, y luego respondió las declaraciones del abogado que representa los intereses del interinato que ostenta Juan Guaidó, Andrew Fulton.
La Intergremial Sindical del Sector Salud publicó un comunicado donde denuncian los retrasos en pagos de primas y bonos correspondientes por uniformes y recreación, que afecta a trabajadores activos y jubilados, que no han sido cancelados debido a los recortes hechos por la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) y los problemas con el sistema patria, al cual se migró el pago de trabajadores públicos.
Para 13 organizaciones gremiales, los recortes hechos por la Onapre en su instructivo son un «aplanamiento» de las tablas de la administración pública conquistadas a través de los contratos colectivos. Desde hace tres meses, trabajadores de la salud y otros sectores se mantienen en protesta por las rebajas hechas a los salarios.
En particular, desde mayo se adeudan dos bonos (recreación y uniformes) a trabajadores activos y jubilados del sector salud, que corresponden a más de 700 bolívares. Al personal jubilado tampoco se le ha cancelado la fracción del bono de 10.000 bolívares prometido por el Ejecutivo el 1° de mayo.
“Tu vas a decirme a mi qué medios de comunicación han sido cerrados a pesar de que a Venezuela se declaró una guerra”, le dijo el legislador al periodista que lo estaba entrevistando. “Han sido voceros de la política de sanciones en contra de nuestro país”, siguió.
Con una media de 57,2 horas de servicio de agua a la semana en los primeros seis meses del año, Venezuela afronta el problema de suministro de un recurso esencial, para el que expertos plantean soluciones urgentes, como la recuperación de los sistemas de distribución o el tratamiento y reutilización de aguas residuales.
De las 168 horas que tiene una semana, apenas una tercera parte del tiempo tuvieron acceso a agua corriente en sus hogares los venezolanos, según el promedio registrado por la ONG Monitor Ciudad, a partir de datos de usuarios, que reflejan, además, que deben dedicar unas cinco horas semanales a buscar cómo suplir la carencia.
Este promedio es demasiado optimista para miles de usuarios que enlazan semanas completas sin agua corriente, mientras los más afortunados cuentan con el recurso casi permanentemente.
Nicolás Maduro anunció este lunes que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, visitará el país “en los días que están por venir”.
“En los días que están por venir estaremos recibiendo al presidente Erdogan en Venezuela. Nuevamente nos preparamos felices para que esa visita tenga un alto significado para el desarrollo y la recuperación económica de Venezuela”, dijo Maduro en un acto con motivo de la despedida del embajador turco ante el país caribeño, Sevki Mutevellioglu.
El diplomático, que llegó a Venezuela en 2018, expresó que está “enamorado de este país y de Caracas en particular”.
Después de más de tres semanas de silencio, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) reconoció que su plataforma no está en funcionamiento, por la cual muchas personas no han logrado tramitar sus documentos.
“Actualmente estamos realizando mejoras a nuestro portal”, es el mensaje que se lee en la página web del Saime, en la sección de trámites.
A pesar de que la institución dio a conocer esta información apenas este lunes, 11 de julio, los ciudadanos aseguran que desde hace semanas no pueden acceder a la plataforma y tienen retrasos en trámites de documentos como pasaportes y cédulas de identidad.
En días pasados, el 7 de julio, la organización no gubernamental Acceso a la Justicia denunció en su cuenta de Twitter las fallas en la plataforma del Saime. En la publicación, aseguraron que el derecho a la identidad en Venezuela “se encuentra en suspenso”.
Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos, entre ellas Provea y Alerta Venezuela, denuncian que las autoridades venezolanas “han iniciado una ola de detenciones selectivas” contra trabajadores, activistas sociales y dirigentes de oposición.
Durante los primeros días del mes de julio, siete defensores de derechos fundamentales, activistas humanitarios y políticos han sido detenidos “arbitrariamente”, precisó Alerta Venezuela.
“En Venezuela se han documentado innumerables casos de violaciones a los derechos laborales como despidos injustificados, detenciones arbitrarias, retenciones indebidas de salarios, prohibición de ingreso a las entidades de trabajo, ya sea por ejercer la actividad sindical, por motivos políticos o exigir el cumplimiento de las garantías laborales, lo que se traduce en una política gubernamental aplicada para neutralizar a la disidencia trabajadora”, expuso Alerta Venezuela en un comunicado.
“Actualmente estamos realizando mejoras a nuestro portal”, es el mensaje que se lee en la página web del Saime, en la sección de trámites.
A pesar de que la institución dio a conocer esta información apenas este lunes, 11 de julio, los ciudadanos aseguran que desde hace semanas no pueden acceder a la plataforma y tienen retrasos en trámites de documentos como pasaportes y cédulas de identidad.
En días pasados, el 7 de julio, la organización no gubernamental Acceso a la Justicia denunció en su cuenta de Twitter las fallas en la plataforma del Saime. En la publicación, aseguraron que el derecho a la identidad en Venezuela “se encuentra en suspenso”.