Así funcionó la trama de lavado de dinero y sobornos que involucró a Claudia Díaz, Alejandro Andrade y Raúl Gorrín

La enfermera de Hugo Chávez y ex tesorera nacional de Venezuela, Claudia Patricia Díaz Guillén, quien hoy está detenida en Estados Unidos a la espera de juicio tras haber sido extraditada de España, está acusada de formar parte de un esquema de sobornos y lavado de dinero.

La acusación formal fue presentada el 15 de diciembre de 2020 por el entonces fiscal general auxiliar interino Brian C. Rabbitt, de la División Criminal del Departamento de Justicia; la fiscal federal Ariana Fajardo Orshan del Distrito Sur de Florida, y otros agentes especiales del Departamento de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos, y del Buró Federal de Investigaciones (FBI).

Al día Contra la Corrupción: Del 13 al 20 de mayo de 2022

La enfermera y el guardaespaldas, una dupla gloriosa que cayó al morir Chávez

Ella custodiaba las riquezas de Venezuela mientras su esposo resguardaba la vida de Hugo Chávez. Ambos, de carrera militar, exudaban poder y mantenían el orden en sus asuntos, a ojos del pueblo. Aquella imagen de Claudia Patricia Díaz Guillén y Adrián José Velásquez hoy palidece en los tribunales que les acusan de lavado de dinero.

La dupla se fue acercando al entorno más íntimo del fallecido presidente hasta que, para el año 2010, ya prácticamente no había distancias: ella era la enfermera de cabecera del mandatario y él dirigía el Departamento de Seguridad del palacio presidencial.

Asesor de Biden descartó levantamiento de sanciones a Maduro si no hay pasos hacia elecciones libre

El asesor de la Casa Blanca para América Latina, Juan González, descartó el levantamiento unilateral de las sanciones económicas a Venezuela si no hay pasos concretos por parte del régimen de Nicolás Maduro para avanzar hacia elecciones libres.

“El levantamiento de las sanciones solo llenará los bolsillos del régimen”, advirtió González durante una entrevista con Erik Schatzker, director editorial de Bloomberg en el foro Bloomberg New Economy Gateway Latin America.

Se agudiza crisis de combustible para el agro: más de 120.000 unidades productivas están en riesgo de paralizarse

El presidente de la Confederación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Armando Chacín, explicó que en este momento el suministro de diésel es importante para realizar las labores que se hacen en el campo en esta temporada de lluvias; sin embargo, la mayoría de los estados del país reportan una paralización de máquinas y equipos debido a la falta de este combustible, nuevamente.

“Los tractores están paralizados en todos los estados productivos del país, además tenemos problemas eléctricos, sobre todo en Táchira, Zulia y Apure, donde los productores necesitan vender leche de calidad y para eso deben funcionar las plantas. Ya estamos en periodo de lluvia y si no hacemos los trabajos de cultivo, de mantenimiento de las unidades de producción, no vamos a tener los alimentos que necesita el país”, alertó Chacín.

Estas son algunas de las medidas contenidas en el texto, de veintisiete artículos, que el Parlamento de mayoría oficialista aprobó de manera unánime y en apenas una hora el pasado 31 de marzo.

Más del 80% de los venezolanos sufren por fallas de los servicios públicos

 Venezuela sigue agobiada por las deficiencias en los servicios públicos, considerando que 82% de la población sufre por cortes eléctricos, 89% con suministro irregular del agua y 93% del suministro reducido de combustible. Una realidad que desnuda el informe del Observatorio Social Humanitario (OSH) y lamenta la falta de políticas para tener una mejor calidad de vida, así como rechaza la violación continuada de los derechos humanos.

 

Esta vitrina habla del nerviosismo que atraviesan las familias, al punto de comprometer sus actividades domésticas y obstaculizar el aparato productivo. Escenas tan cotidianas, que denuncian la falta de amparo por las autoridades, con trabajadores a los que les cuesta llegar a sus empleos porque no pueden esperar ese lapso de hasta 12 horas para equipar sus autos de combustible y que se refleja en el usuario del transporte público, limitado de unidades porque llevan un tiempo indeterminado para surtir con gasolina o gasoil, se lee en La Patilla.

“La situación del país está lejos de normalizarse y ni siquiera Caracas se escapa de las fallas“, señala Ángel Subero, concejal y miembro del OSH, al recordar que siempre se ha tenido al Distrito Capital como una de las burbujas, menos golpeadas por concentrar a los poderes del país.

La extensión territorial de Venezuela es de 916.445 kilómetros cuadrados. Su frontera ocupa un 72,84% de la superficie nacional, es decir, 667.600 kilómetros cuadrados, 2.219 comparte con Colombia. A lo largo y ancho de todos los municipios que limitan por vía terrestre o marítima con otras naciones, se encuentran 13 mega bandas y 5 estructuras criminales, además de redes de narcotráfico, terrorismo, grupos colectivos y guerrillas, de las que al menos 9 operan entre el estado Táchira y el departamento Norte de Santander en Colombia.

Asesora de Biden: violadores de DDHH "probablemente" no serán invitados

La excongresista Debbie Mucarsel-Powell, asesora especial para la próxima Cumbre de las Américas del Gobierno de EE.UU., afirmó este martes en Miami (Florida) que los países que «no quieren comprometerse con la democracia y violan los derechos humanos» «probablemente» no serán invitados.

Mucarsel-Powell, de origen ecuatoriano, confesó que han recibido presiones para «hacer excepciones» con algunos países que no cumplen con estas condiciones y subrayó que, en cualquier caso, la decisión corresponde al Gobierno Biden.

El hemisferio «sufre regímenes autoritarios que vulneran los derechos humanos con comportamientos dictatoriales como en Cuba, Venezuela y Nicaragua», expresó tajante Mucarsel-Powell, nombrada en abril pasado por el presidente Joe Biden asesora para la Cumbre de las Américas, que reunirá del 6 al 10 de junio a mandatarios de la región en Los Ángeles (California).

El mandatario, principal aliado de Vladimir Putin en la región, empieza a cobrar los primeros frutos de la campaña de blanqueamiento promovida desde Caracas a través de sus socios y del Grupo de Puebla. El apoyo directo del presidente argentino Alberto Fernández, dispuesto a mirar a otro lado ante las violaciones de derechos humanos en Venezuela, es sólo un anticipo de lo que vendrá a través de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Hasta 800 dólares gasta un paciente hospitalizado en insumos y exámenes

De público solo le quedó el nombre, la salud en Lara dejó de ser gratuita. De manos atadas por querer salvarles la vida a sus pacientes, pero a veces sin las posibilidades económicas para hacerlo, se encuentran familiares de las personas recluidas en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, centro de salud en el que aseguran que falta hasta lo más mínimo, como por ejemplo una jeringa.

La falta de insumos médicos, medicinas, agua y servicio de laboratorio, son algunas de las deficiencias que presenta dicho hospital, lo que hace que familiares en una semana tengan que gastar hasta 800 dólares para cubrir las exigencias médicas requeridas para salvar a sus pacientes, monto que varía según la patología que presenten.

Con el propósito de analizar las causas y el impacto de la crisis de la industria petrolera del país, Transparencia Venezuela, de la mano de reconocidos expertos e investigadores, lanzó en abril de 2020 el especial Pdvsa, combustible de la corrupción. El espacio digital, que inició con la publicación de una serie de reportajes, amplía ahora sus contenidos bajo el formato de microsite especializado.

50% del combustible que se produce en Venezuela es desviado, según expertos

Según el exviceministro de Energía y Minas, Víctor Poleo, Venezuela requiere 50 mil barriles diarios de gasolina para abastecer a la población y al deteriorado parque automotor. Las colas que se registran en las estaciones de servicio subsidiadas y a precio internacional desde el 13 de mayo en Lara, Yaracuy, Portuguesa, Falcón, Aragua, Valencia y el Zulia, evidencian que la cantidad de combustible que distribuye el Estado es insuficiente.

Expertos en petróleo alegan que en promedio las refinerías Amuay, Punta Cardón y Puerto La Cruz, únicas operativas en el país, producen 140 mil barriles diarios (b/d) de combustible. Iván Freites, secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros y Gasíferos en Falcón, precisa que 70 mil b/d son de gasolina y unos 60 mil b/d de gasoil, lo demás corresponde a derivados del crudo como fuel oil, kerosene y combustible de avión.

En cifras, esa cantidad sería suficiente para abastecer el mercado interno, por los siete millones de venezolanos que han emigrado y por las 9.000 industrias que han cerrado en 23 años de revolución. Pero Freites sostiene que si hay escasez es porque 50% de ese combustible es desviado diariamente a Cuba, también a actividades de explotación en el Arco Minero del Orinoco y a mafias de la corrupción que controlan la distribución en las estaciones de servicio o en el bachaqueo.

Fallas en la prevención de enfermedades transmisibles: una de las consecuencias de la desinformación del Estado

La asociación civil Convite presentó su Sistema Alternativo de Monitoreo Epidemiológico el jueves 19 de mayo. Los datos expuestos reflejan una serie de fallas en prevención de enfermedades transmisibles en Venezuela

 

La organización no gubernamental (ONG) tiene instaladas salas situacionales en ocho ciudades del país. La mayor presencia de monitores está en los estados Zulia, Mérida y Delta Amacuro, por lo que son las localidades con un diagnóstico más amplio.

 

Andrés Barreto, director del programa y miembro de la organización Médicos Unidos, indicó que el personal de salud y diferentes sectores de la sociedad civil tienen la necesidad de conocer los datos epidemiológicos del país que no se publican desde el año 2016.

Expertos en petróleo alegan que en promedio las refinerías Amuay, Punta Cardón y Puerto La Cruz, únicas operativas en el país, producen 140 mil barriles diarios (b/d) de combustible. Iván Freites, secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros y Gasíferos en Falcón, precisa que 70 mil b/d son de gasolina y unos 60 mil b/d de gasoil, lo demás corresponde a derivados del crudo como fuel oil, kerosene y combustible de avión.

En cifras, esa cantidad sería suficiente para abastecer el mercado interno, por los siete millones de venezolanos que han emigrado y por las 9.000 industrias que han cerrado en 23 años de revolución. Pero Freites sostiene que si hay escasez es porque 50% de ese combustible es desviado diariamente a Cuba, también a actividades de explotación en el Arco Minero del Orinoco y a mafias de la corrupción que controlan la distribución en las estaciones de servicio o en el bachaqueo.