Colas, escasez, irregularidades, corrupción, fallas en el sistema Patria y cientos de horas hombre y de productividad perdidas. A dos años del aumento de la gasolina y del esquema de venta de los combustibles en Venezuela ninguno de estos escenarios ha cambiado; por el contrario, han mutado o se han exacerbado.
TalCual junto a El Tiempo de Anzoátegui, Correo del Caroní de Bolívar, La Mañana de Falcón, El Impulso de Lara, La Nación de Táchira y Yaracuy al Día se unieron para ofrecer testimonios y detalles de cómo las restricciones e irregularidades en el acceso a los carburantes no mejoran y cuánto afectan y merma aún más la calidad de vida de los habitantes de un país que se mueve a punta de combustible.
La presidenta de la junta ad hoc de Pequiven, Diana Bracho, no compareció ante la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional (AN-2015) fijada para este jueves 2 de junio. El encuentro estaba previsto para pedir información sobre el retraso en conformar una nueva directiva en Monómeros Colombo Venezolanos S. A.
Bracho envió una carta a la comisión en la que informaba que no podía comparecer por razones de fuerza mayor, sin precisar los motivos, lo que provocó que la mayoría estuviese de acuerdo en volver a citar a la ingeniera y hacer presión para no generar más demoras en un proceso que pidió la AN en noviembre del año pasado, cuando acordó reestructurar la compañía con sede en Colombia por escándalos de corrupción.
Ya en septiembre del año pasado, la comisión de Contraloría de la AN2015 había recomendado a Guaidó destituir a Rodríguez Laprea –que según Ismael León (diputado 2016-2021) fue postulado por AD- e iniciar una depuración de la directiva, pero los choques internos en el G4 llevaron a que la comisión especial de la que Pirela es parte, emitiera un informe en noviembre que enfilaba las responsabilidades en contra de la entonces presidenta de Monómeros, Carmen Elisa Hernández –promovida por VP.
La dupla se fue acercando al entorno más íntimo del fallecido presidente hasta que, para el año 2010, ya prácticamente no había distancias: ella era la enfermera de cabecera del mandatario y él dirigía el Departamento de Seguridad del palacio presidencial.
Es cierto que el candidato a la presidencia de Colombia, Rodolfo Hernández, ha protagonizado polémicas que involucran corrupción, sanciones disciplinarias, frases machistas y clasistas como se menciona en varias publicaciones en redes sociales.
El pasado 29 de mayo se realizó la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia. El izquierdista Gustavo Petro y el populista Rodolfo Hernández fueron los candidatos más votados y disputarán la segunda vuelta el 19 de junio.
Autoridades del Ministerio de Salud y el Ministerio Público (MP) sostuvieron una reunión, la segunda en menos de un mes, para discutir sobre los cobros ilegales denunciados en hospitales, las «mafias», así como la sustracción de equipos e insumos médicos de los centros públicos de salud.
En la reunión del 25 de mayo, el fiscal impuesto por la extinta constituyente, Tarek William Saab, y la ministra Magaly Gutiérrez Viña se planteó “centralizar todas las solicitudes de nuestros fiscales (del MP) en la Dirección del Despacho” de la cartera de salud.
Saab planteó la necesidad de un registro digital de los médicos adscritos al Ministerio de Salud, para que las direcciones generales Contra Delitos Comunes y Contra la Corrupción “puedan consultar e interactuar con las diferentes direcciones de MPPS, cuando se denuncien hechos irregulares en centros de salud”.
A finales del siglo XX el Metro de Caracas era referencia en la región. En aquel momento se proyectó que para 2010 la compañía de transporte ferroviario tuviera seis líneas comerciales y más de 130 trenes. Ahora solo están completas cuatro líneas y no llegan a 40 la cantidad de trenes que medianamente funcionan. Expertos consultados por TalCual aseveran que la precariedad del servicio pudiese solucionarse con un mantenimiento adecuado. Estiman que el sistema, que fue vanguardia en el continente, ahora anda entre rieles fracturados y estaciones con problemas estructurales y de seguridad. En los últimos ocho meses se han registrado 14 emergencias eléctricas dentro del sistema. Maduro anunció en 2021 la inyección de más de 15,6 millones de euros para la línea 5, que sigue atascada en sus primeros dos kilómetros
La abogada del Chávez golpista, candidata con dos reveses electorales, exprocuradora y quien construyó una trayectoria diplomática en España por su cercanía con el fallecido comandante forma parte del “selecto grupo” de magistrados repitientes en el “nuevo” TSJ aunque la Constitución se lo prohíbe .
Gutiérrez asumió un segundo mandato al frente del máximo órgano judicial con un historial de polémicas sentencias que, entre otras cosas, implicaron la anulación de las atribuciones constitucionales del parlamento opositor electo en 2015 y echaron por tierra las denuncias de fraude tras los comicios de 2013.
Mucarsel-Powell, de origen ecuatoriano, confesó que han recibido presiones para «hacer excepciones» con algunos países que no cumplen con estas condiciones y subrayó que, en cualquier caso, la decisión corresponde al Gobierno Biden.
El hemisferio «sufre regímenes autoritarios que vulneran los derechos humanos con comportamientos dictatoriales como en Cuba, Venezuela y Nicaragua», expresó tajante Mucarsel-Powell, nombrada en abril pasado por el presidente Joe Biden asesora para la Cumbre de las Américas, que reunirá del 6 al 10 de junio a mandatarios de la región en Los Ángeles (California).
El mandatario, principal aliado de Vladimir Putin en la región, empieza a cobrar los primeros frutos de la campaña de blanqueamiento promovida desde Caracas a través de sus socios y del Grupo de Puebla. El apoyo directo del presidente argentino Alberto Fernández, dispuesto a mirar a otro lado ante las violaciones de derechos humanos en Venezuela, es sólo un anticipo de lo que vendrá a través de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
La corrupción no es un delito de lesa humanidad, lamentablemente, porque si no la Corte Penal Internacional tendría aparte muchos más expedientes por revisar acerca de la actuación individual de quienes han detentado el poder sin control todos estos tan largos años. Tampoco en Venezuela parece importar mucho, producto de aquella viveza ancestral que más bien reconocemos como valor. Sin embargo, el descaro y la inmoralidad con el manejo de los recursos se vislumbra monumental en un país precisamente arruinado, miserabilizado, depauperado, hambreado por el régimen más corrupto de su historia. De esto no tengamos duda.
La Asamblea Nacional (AN) aprobó este martes el proyecto de Ley Orgánica para la Reforma de la Ley del Sistema Judicial, esto como parte de la agenda emanada desde la presidencia de Nicolás Maduro quien pidió a los diputados del Gran Polo Patriótico una transformación completa del sistema judicial venezolano.
El proyecto de ley fue presentado por el diputado Diosdado Cabello (PSUV), quien desde la tribuna de oradores del hemiciclo señaló que este instrumento, que ahora se encuentra en fase de consulta pública, es solo uno de varios que la mayoría oficialista espera aprobar en las próximas semanas.
“Queremos recalcar que solamente son los Colegios Médicos de los diferentes estados y el Ministerio del Poder Popular para la Salud los únicos autorizados para emitir los certificados médicos de conducir, llámese de segundo, tercero, cuarto y quinto grado y el certificado médico especial. Los mismos están siendo llenados por personas que no son médicos. Ese es un ejercicio ilegal de la medicina. Aparte, lamentablemente los que son engañados y los compran sin una evaluación médica, están asociándose para delinquir porque son cómplices necesarios”.