El abogado venezolano Carmelo Urdaneta Aquí, acusado de conspiración para lavar dinero por más de 1.200 millones de dólares como parte de una trama que involucra a la petrolera estatal PDVSA, fue sentenciado este jueves en Miami (Florida) a 4 años de cárcel, menos de la mitad de lo que pedía la Fiscalía estadounidense.
En un memorando al que tuvo acceso Efe fechado este martes, El Gobierno de EEUU había pedido al tribunal una sentencia de 10 años de prisión para Urdaneta, que fue asesor del Ministerio de Petróleo y Minas de su país, pero finalmente fue condenado a algo más de cuatro años, según recogió el diario Miami Herald.
El memorando de EEUU dice del venezolano que es “un sofisticado servidor público licenciado en Derecho que conspiró para lavar más de 1.200 millones de dólares, en parte, a través de cuentas en los Estados Unidos”.
En una corte federal de Miami, la jueza Kathleen Williams impuso además una multa de 35.000 dólares a Urdaneta y aprobó la incautación al abogado de activos por valor de 49 millones de dólares, incluido un apartamento de lujo y una cuenta bancaria en Suiza, añadió el rotativo.
Jhonnathan Marín, exalcalde de Guanta, se declaró culpable este jueves en Miami de recibir 3,8 millones de dólares en sobornos a cambio de desviar contratos petroleros de empresas extranjeras conjuntas a funcionarios del gobierno chavista y del Ejército, informó la agencia AP.
Marín, que renunció abruptamente a su cargo en 2017 y huyó del país en medio de una purga en Pdvsa, acordó cooperar plenamente con los agentes federales que investigan la corrupción en Venezuela.
Según la declaración, el exalcalde usó su posición para influir en los funcionarios de las empresas conjuntas de Pdvsa con Chevron, así como en empresas de Europa, Rusia y China.
Mineros ilegales o garimpeiro brasileños han estado cruzando la frontera para extraer oro en tierras yanomami en Venezuela. En los últimos seis meses, UOL ha tenido acceso a videos, fotos, documentos inéditos y ha realizado entrevistas a indígenas y expertos en temas ambientales que apuntan al avance de los trabajadores ilegales en al menos un centenar de comunidades de diferentes etnias en el país vecino.
Para mantener el esquema se pagan sobornos en oro al Ejército de Venezuela y a disidentes de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), según versiones escuchadas por el informe. Según el informe, la policía, del lado venezolano, no puede combatir el crimen, a menos que los mineros traigan oro al lado brasileño . Pero para evitar ser sancionados por contrabando, algunos mineros dejan las pepitas en Venezuela, las venden a otras personas y reciben el dinero en Brasil, en una operación conocida como dólar-cabo
Este miércoles 22 de junio fue admitida la petición de la defensa de la extesorera de la Nación, Claudia Díaz, para posponer el juicio que enfrenta por el presunto delito de lavado de dinero. El juez William Dimitrouleas, quien presidió la audiencia prevista en Fort Lauderdale, anunció que la nueva fecha del juicio será el 17 de octubre.
Esposada, con mascarilla y con un enterizo azul, Díaz Guillén dijo al juez con la ayuda de una intérprete que estaba de acuerdo con su abogada de posponer hasta octubre el juicio, el cual estaba previsto para el próximo lunes 27 de junio.
Más temprano, se conoció que la defensa de Claudia Díaz solicitó el martes 21 de junio a una Corte en Estados Unidos (EEUU) que se desestimen los cargos que se le imputan por presunto lavado de dinero, ya que los abogados consideran que el gobierno estadounidense no tiene jurisdicción extraterritorial.
En Venezuela, un 68.2% de la población padece el deterioro de la calidad de vida, según cifras del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), situación que es producto de la falta de inversión y de políticas de mantenimiento desde el régimen de Nicolás Maduro, sobre todo en el sector eléctrico e hidrológico, así lo reseñó La prensa de Lara.
El embate de todas estas fallas recae sobre las familias a diario. Una carga pesada por penumbras en las noches de largos y extenuantes cortes eléctricos, que se suma al ajuste que deben hacer en sus horarios para cocinar en sus hornillas eléctricas, pues la mayor parte del tiempo no tienen gas doméstico. También y de manera obligatoria deben asegurar sus tanques o pipas llenas de agua, atentos a la falta del suministro fijo y hacer magia con la administración de la misma desde el reúso cuando sea necesario.