Joshua Goodman, corresponsal de The Associated Press, reveló en redes sociales la identidad de dos funcionarios de Pdvsa involucrados en la venta ilegal de crudo venezolano y el posterior tráfico de material militar estadounidense a socios de un oligarca ruso.
“La clave es el efectivo”, con esas palabras el comerciante de petróleo Juan Fernando Serrano supuestamente vendió crudo ilegal en nombre de Venezuela a asociados del oligarca ruso acusado Oleg Deripaska. Así lo reseñó Goodman en su cuenta de Twitter.
Dos años de libertad supervisada, sin multa, fue lo que le impuso la justicia de Estados Unidos a Juan Carlos Castillo Rincón, quien en 2018 se declaró culpable de pagar sobornos a funcionarios de Pdvsa para obtener contratos de la petrolera venezolana, reseñó el portal Suprema Injusticia.
El Tribunal del Distrito Sur de Texas en Houston, que investiga la trama de los 1.000 millones de dólares involucrados en una rebatiña de contratos -entregados por funcionarios de la estatal petrolera a cambio de millonarias coimas o “comisiones”-, determinó que Castillo Rincón ya cumplió el tiempo de reclusión por un único cargo de conspiración.
Por su colaboración con las investigaciones, la Fiscalía pidió la desestimación de cargos por violación de la ley de prácticas corruptas en el extranjero y conspiración para cometer lavado de dinero, indica la nota. Además de los dos años de libertad bajo supervisión, Juan Carlos Castillo Rincón fue condenado a pagar $1.061.000 al gobierno de Estados Unidos.
Tristeza, desolación, maquinarias paradas, una que otra mata amarillenta, tratando de sobrevivir entre cientos de hectáreas chamuscadas de las que fueron las grandes plantaciones de naranjas, eso es lo que predomina en la zona campesina de Nirgua, en el estado Yaracuy.
Y es que, el estado que en algún momento llegó a producir más de la mitad de las naranjas que se consumían en el país, fue devastado por el inclemente dragón amarillo y por la desidia gubernamental del chavismo.
Un informe del observatorio digital Probox reveló que en 2021 el chavismo impulsó 1.196 de las 1.969 tendencias que se dieron en Twitter durante ese año, como parte de la política de Estado para controlar las conversaciones que se dan en la red social.
Entre enero y diciembre del pasado año se registraron alrededor de 223.952.710 tuits aproximadamente, lo que representa 59 tendencias menos que en 2020, pero 65,32% más mensajes.
El testimonio en apoyo al reclamo de inmunidad diplomática de Alex Saab no se hará en suelo estadounidense, según informó el periodista de The Associated Press, Joshua Goodman.
De acuerdo al reporte, las declaraciones se darán vía Zoom desde la Embajada de Suiza en Caracas. Los fiscales querían que los testigos viajaran a la Embajada de EEUU en Colombia para la audiencia de diciembre, de modo que se pudiera prestar juramento en suelo estadounidense.
El ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, entregó este viernes 14 el proyecto de ley de presupuesto de la nación para 2023 a la Asamblea Nacional electa en 2020, pero evitó decir el monto que aspira manejar la administración de Nicolás Maduro el próximo año.
En un breve acto en la sede del Palacio Federal Legislativo, donde fue recibido por la primera vicepresidenta, Iris Valera, y el diputado Jesús Faría, presidente de la Comisión de Finanzas; el ministro dijo que, al igual que en años anteriores, este presupuesto está orientado principalmente a la inversión social dentro de sectores como educación, salud y los servicios públicos (agua, electricidad, vialidad y gas).
El Informe de Coyuntura Venezuela de octubre de 2022, elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), reportó una disminución «drástica» del trabajo formal en el país.
De acuerdo con el documento, se ha reportado un incremento de las actividades informales y nuevas formas de autoempleo en el país. Citando los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2021, el texto señala que la tasa de ocupación se redujo 8 puntos porcentuales (p.p.) entre 2020 y 2021, alcanzando el 48,4%. Solo en un año, más de medio millón de ocupados perdieron su empleo, pasando a la inactividad, la informalidad y, en menor medida, al desempleo.