El informe de la Misión Independiente de Determinación de Hechos, sobre el Arco Minero del Orinoco, ofrece detalles sobre las empresas creadas a partir de esta área geográfica, y el papel de la FANB e integrantes del alto gobierno en actividades ilícitas con el oro venezolano.
“La FANB no solo tiene un papel especial en el marco de seguridad del Arco Minero, sino que sus diversas ramas tienen también intereses económicos variados y amplios en la región. Estos van desde entidades de propiedad militar creadas para explotar los recursos naturales, hasta ingresos aparentemente ilícitos generados por oficiales individuales”, señala el más reciente informe de la Misión Independiente de Determinación de Hechos de las Naciones Unidas, sobre el Arco Minero del Orinoco.
La Unión Europea (UE) renovó las sanciones contra el magistrado de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno.
Mediante un comunicado, con fecha del 20 de septiembre, Maikel Moreno fue informado de que la UE decidió prorrogar las medidas de prohibición de ingresar en su territorio europeo y de congelación de los bienes y fondos que pueda tener en alguno de los 27 países que forman parte del bloque. Las autoridades europeas justifican su decisión alegando que Maikel Moreno “ha apoyado y facilitado las acciones y políticas gubernamentales que han socavado la democracia y el Estado en Venezuela”.
Rostros que se desvanecen en una carpeta, el sufrimiento de familiares que no saben nada de sus seres queridos y la indolencia de funcionarios de investigación son algunas de las consecuencias que ha dejado la ola de desapariciones registradas en Venezuela en los últimos años.
No hay cifras oficiales de cuántos casos existen en el país, sólo el subregistro que llevan ONG de derechos humanos que dan una idea de la grave situación. El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) contabilizó en 2021 un total de 1.634 personas desaparecidas o implicadas en la presunción de muerte no confirmada por ausencia de un cadáver.
Quiero destacar que junto a todo este grupo de familiares siempre, siempre estaba la sombra de Nervis Villalobos, que incluso después de haber sido removido de su cargo del Ministerio de Energía y Petróleo, siguió conspirando con (Rafael) Ramírez desde cualquier lugar del mundo (…)”
Estas fueron las palabras de Tarek William Saab, el fiscal designado por la extinta Constituyente, el 9 de septiembre de 2022, sobre el desfalco a Pdvsa de 4 mil 800 millones de dólares (USD 4.800.000.000), que habría sido perpetrado con un “préstamo” en bolívares a la petrolera venezolana. El caso fue denunciado hace pocos días por el ministro del Petróleo, Tareck El Aissami, cuatro años después de que Estados Unidos ya investigaba los hechos.
La Plataforma Unitaria Democrática de Venezuela se sumó a las voces que piden la renovación de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU, para que continúe con su trabajo «de documentar las violaciones a los DDHH en Venezuela».
En un comunicado, recalcaron la necesidad de investigar también la responsabilidad individual «de quienes aún cometen estos crímenes a diario, sobre todo cuando el informe resaltó que la cadena de mando responsable de cada tortura y cada secuestro, está establecida con Nicolás Maduro a la cabeza y los esbirros como brazo ejecutor de las órdenes que vienen de arriba».
La presidenta de la Fundación Parkinson Carabobo, Milagros Hung de Ojeda, denunció este miércoles que desde hace dos meses el Ministerio de Salud, a través de la red de farmacias Farmapatria, no entrega la dotación de medicamentos a las personas con esta enfermedad en el país.
En un comunicado, la presidenta de la Fundación Parkinson recordó que esta es una enfermedad crónica que, al no recibir medicación de manera constante, “se exponen al colapso integral de su salud, ya que la condición de parkinson al ser una enfermedad degenerativa afecta su movilidad física, además de agravar sus síntomas como la dificultad para ingerir alimentos, lo que conlleva a un potencial estado de desnutrición, neumonía por broncoaspiración, temblores, depresión, entre otros”.
La inequidad social y las dificultades de acceso al tratamiento son retos pendientes para afrontar el cáncer infantil en Latinoamérica, una región que ha avanzado mucho en los últimos años en esta cuestión pero mantiene diferencias entre países.
Una amplia delegación de facultativos latinoamericanos asiste estos días en la ciudad española de Barcelona (noreste) al congreso de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP), con la participación de más de 3.000 especialistas, donde comparten experiencias en tratamiento de pacientes y formación de profesionales.