Una sociedad panameña en la que la embajadora de Venezuela en el Reino Unido, Rocío del Valle Maneiro, tenía plenos poderes firmó en 2012 un contrato para prestar supuestos servicios de asesoría y cobrar hasta 15 millones de dólares (14 millones de euros) de la trama de exviceministros chavistas investigada por saquear $2.000 millones de la principal firma estatal del país latinoamericano, Petróleos de Venezuela S. A. (Pdvsa), según un informe confidencial de la Unidad de Inteligencia Financiera de Andorra (Uifand) al que ha tenido acceso El País de España.
Cuando suscribió el acuerdo, la diplomática era la máxima responsable de la legación de Venezuela en China. Un cargo que ocupó entre 2004 y 2013.
Largas colas de vehículos se registraron este viernes en varias estaciones de servicio para repostar gasolina en Caracas, indicaron usuarios en las redes sociales. A través de videos, mostraron cómo las bombas estaban abarrotadas y algunos aseguraron que esta situación está ocurriendo en las subsidiadas y dolarizadas.
«Vengan a ver la mega cola que se hace en la bomba continental de la avenida Sucre de Catia, un desastre. Colectivos haciendo de las suyas y trancan la entrada y salida de nuestra urbanización. Sería excelente que pasaran por aquí y me ayuden a denunciar esto», manifestó una ciudadana en X.
Seis veces en menos de cinco horas falló este miércoles, 13 de septiembre, la Red Troncal de Transmisión del Sistema Eléctrico Venezolano, por donde se transmite el 80 % de la energía que demanda el país. Ello fue lo que originó la cadena de bajones o fluctuaciones en el servicio eléctrico y que se aplicaran racionamientos en al menos 17 estados del país.
Los eventos ocurrieron en 2 de las 3 líneas del sistema de transmisión que operan en 765 kilovoltios (Kv), las cuales sacan la energía de la Central Hidroeléctrica de Guri, en el estado Bolívar, y la envían al resto del país. 4 de esas fallas ocurrieron entre las subestaciones Malena y San Gerónimo, ubicadas entre Bolívar y Guárico, respectivamente, según reporte de la Corporación Eléctrica Nacional al que tuvo acceso El Pitazo.
Familiares de pacientes del servicio de Hematología del Hospital de Niños J.M. de los Ríos acudieron este jueves, 14 de septiembre, al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para introducir un recurso de amparo constitucional a favor de los más de 200 niños que están en riesgo por el cierre técnico del servicio de hematología.
Con carteles y consignas los familiares protestaron en contra de este cierre técnico. «Sin medicinas nuestras vidas están en peligro»; «SOS nuestros niños necesitan respuestas», fueron alguno de los mensajes con los que manifestaron su preocupación.
Juan Montes, padre de un paciente del Hospital J.M. de los Ríos, manifestó: «Si es de quedarme sin comer por comprarle las medicinas a mi hijo lo hago. Los medicamentos son costosos».
La Oficina del Defensor Público para las Víctimas, una instancia de la Corte Penal Internacional (CPI), solicitó a la Sala de Apelaciones de ese tribunal que desestime el recurso interpuesto por la administración de Nicolás Maduro para paralizar la investigación por crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela.
En su informe, publicado el pasado 13 de septiembre, la Oficina se opuso a los seis motivos invocados por la administración Maduro para solicitar la paralización de la investigación.
En Venezuela se han multiplicado las fallas del servicio eléctrico desde el 7 de marzo de 2019, cuando tres apagones masivos en apenas una semana sumieron al país en una crisis de servicios públicos, sin precedentes en la historia nacional.
Pero las interrupciones de electricidad, entre 7 y 10 en forma de sucesivos mini apagones y fluctuaciones eléctricas, ocurridas solo en la tarde de este miércoles, indican que el sistema se agrava y que el país está a punto de volver a la oscurana, señala el ingeniero José Aguilar, especialista internacional del tema de electricidad.