España extradita a EEUU al guardaespaldas de Hugo Chávez, Adrián Velásquez

La justicia estadounidense emitió una citación para comparecer el viernes a juicio a Adrián Velásquez Figueroa, quien fungiera como jefe de los servicios de seguridad del fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, cuya extradición desde España fue aprobada a finales del año pasado.

Documentos expedidos por el tribunal del Distrito Sur de Florida, ciudad de West Palm Beach, indican que Velásquez deberá presentarse el 14 de octubre ante una audiencia en la que está acusado “por delitos relacionados con blanqueo de instrumentos monetarios y blanqueo de capitales”.

Al día Contra la Corrupción: Del 7 al 14 octubre de 2022

OSH: El Estado no garantiza la gratuidad ni la obligatoriedad de la educación

Con el objetivo de dar un balance acerca del inicio de año escolar del período 2022-2023, el Observatorio Social Humanitario se reunió con varios expertos del área educativa quienes dieron su punto de vista en el foro ¿Hacia dónde va la educación? El director de la ONG Un Estado de Derecho, Antonio Canova, afirmó que «el Estado docente hay que eliminarlo. La educación es muy importante como para dejársela al Estado».

a primera semana de clases de este período escolar 2022-2023 estuvo marcada por el ausentismo, producto de las fallas del sistema escolar que van desde pésimas condiciones de infraestructura hasta la falta de educadores que en las últimas semanas alzaron su voz para exigir sus derechos laborales. Sumado a esto, la situación económica de muchos hogares hizo, de la compra de uniformes y útiles escolares, un reto.

Dragón amarillo, plaga que desnudó la incompetencia chavista y secó a citricultores de Yaracuy

Tristeza, desolación, maquinarias paradas, una que otra mata amarillenta, tratando de sobrevivir entre cientos de hectáreas chamuscadas de las que fueron las grandes plantaciones de naranjas, eso es lo que predomina en la zona campesina de Nirgua, en el estado Yaracuy.

Y es que, el estado que en algún momento llegó a producir más de la mitad de las naranjas que se consumían en el país, fue devastado por el inclemente dragón amarillo y por la desidia gubernamental del chavismo.

La grave situación de los presos políticos en Venezuela

La comunidad internacional no debe olvidar a los presos políticos en Venezuela, si quiere detener la violación sistemática de derechos humanos y evitar que estas prácticas se extiendan en la región, opina Ramón Cardozo.

La defensora de derechos humanos Martha Tineo, abogada cofundadora y coordinadora general de la organización no gubernamental Justicia Encuentro y Perdón, señala al respecto que «el gobierno nacional, a través de su poderoso aparato comunicacional, quiere convencernos a los venezolanos y a la comunidad internacional que el país ha venido superando la profunda crisis en la se encuentra sumido desde hace varios años, cuando en realidad es todo lo contrario»

Ejecuciones extrajudiciales en Venezuela, huellas que no desaparecen

En Venezuela se registran 14.220 casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales perpetradas en Venezuela desde 2012 hasta julio de este año, según la ONG Cofavic. Solo en Caracas, el Monitor de Víctimas, otra organización de registro de homicidios, ha contabilizado 1.013 asesinatos a manos de la policía desde 2017, una cifra que -creen- está por debajo de la real, pues muchos de estos sucesos son reseñados como enfrentamientos o resistencia a la autoridad.

“No es nada más la cifra, no es nada más el número de la persona que se asesinó, sino también la familia que queda detrás de esto”, explicó Sofía Cardona, psicóloga y parte del programa “Voces Visibles” del que Ana forma parte y con el que la ONG Mi Convive se propuso hacer acompañamiento psicosocial y formar a familiares de las víctimas de la “letalidad policial”.

Especialistas objetan dilatación en investigación de la CPI

Según defensores de derechos humanos, desde el 21 de diciembre de 2021 cuando el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, informó que se iban a investigar los crímenes de lesa humanidad registrados en Venezuela al menos desde 2017, el Gobierno «ha implementado tácticas dilatorias» para intentar inhibirse de esta investigación. Incumpliendo con el memorándum de entendimiento firmado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, en la segunda visita del fiscal a Venezuela el 31 de marzo de este año.

«Los procesos de investigación de crímenes de lesa humanidad son demasiado lentos y no actúan en el momento indicado, un ejemplo es el de Chile con Augusto Pinochet, cuya dictadura culminó en 1990 y fue en 1998 cuando fue arrestado por la CPI a sus 82 años, en Londres. Lo mismo ha pasado con otros gobiernos que han cometido atrocidades contra su población y no han sido juzgados de manera efectiva», expresó Manuel Virgüez, coordinador de Movimiento Vinotinto.