En Táchira, Mérida y Trujillo los agricultores llevan años pagando un impuesto ilícito para trasladar sus alimentos a centros urbanos de otros estados que les afecta su estructura de costo y encarece el precio que pagan los consumidores finales. Se trata de “coimas o matracas” que piden algunos funcionarios de seguridad instalados en alcabalas a lo largo de la carretera, así lo reseñó La prensa de Lara.
Según denunció Fernando Camino, expresidente de Fedeagro, estas se pagan en dólares o “especies”; es decir, ya los productores están mentalizados que deben apartar el 30% de sus cosechas para sortear la avaricia de estos funcionarios y van armando bolsas o guacales de dos kilos o hasta 10, para entregarlas en cada punto de control militar o policial que se encuentran en el viaje.
Como Rodríguez Perez Wilmer, de 33 años; Rodríguez Pérez Divier, de 32 años; y Dadure Gonzalez Jesus, de 43 años quedaron identificados los tres indígenas de la etnia jivi, que fueron asesinados en el estado Bolívar.
La información la dio a conocer Olnar Ortiz, abogado especialista en Derechos Humanos, a través de su cuenta en Twitter. Ortiz denunció a través de su cuenta en Twitter la existencia de grupos armado y los responsabilizó por el asesinato de defensores territoriales indígenas. ”El Arco Minero no solo es ecocidio, es un círculo de sangre”, escribió el abogado.
El licenciado en Ciencias de Computación Jesús Lara, quien trabajó con varios entes del Estado en Venezuela, asegura que la caída de la página del Saime se debió a que se está buscando mudar el sistema a una plataforma de la compañía privada argentina Exclé porque el organismo de rige los procesos de identidad en el país trabaja con un sistema ya muy viejo (Oracle) que está presentando fallas porque de hecho está ya desactualizado y no hay asistencia para Venezuela.
Un negocio para instalar la data del Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) correspondiente al servicio de emisión de pasaportes en una nueva plataforma asentada por una empresa privada de origen argentino y denominada Exclé, es lo que hay detrás de la caída que experimentó la página web del organismo que rige los procesos de identidad en el país
El licenciado en Ciencias de Computación Jesús Lara, quien trabajó con varios entes del Estado en Venezuela, asegura que la caída de la página del Saime se debió a que se está buscando mudar el sistema a una plataforma de la compañía privada argentina Exclé porque el organismo de rige los procesos de identidad en el país trabaja con un sistema ya muy viejo (Oracle) que está presentando fallas porque de hecho está ya desactualizado y no hay asistencia para Venezuela.
Un negocio para instalar la data del Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) correspondiente al servicio de emisión de pasaportes en una nueva plataforma asentada por una empresa privada de origen argentino y denominada Exclé, es lo que hay detrás de la caída que experimentó la página web del organismo que rige los procesos de identidad en el país
Para 13 organizaciones gremiales, los recortes hechos por la Onapre en su instructivo son un «aplanamiento» de las tablas de la administración pública conquistadas a través de los contratos colectivos. Desde hace tres meses, trabajadores de la salud y otros sectores se mantienen en protesta por las rebajas hechas a los salarios.
En particular, desde mayo se adeudan dos bonos (recreación y uniformes) a trabajadores activos y jubilados del sector salud, que corresponden a más de 700 bolívares. Al personal jubilado tampoco se le ha cancelado la fracción del bono de 10.000 bolívares prometido por el Ejecutivo el 1° de mayo.
“Tu vas a decirme a mi qué medios de comunicación han sido cerrados a pesar de que a Venezuela se declaró una guerra”, le dijo el legislador al periodista que lo estaba entrevistando. “Han sido voceros de la política de sanciones en contra de nuestro país”, siguió.
El economista Asdrúbal Oliveros aseguró que el 53% de la actividad empresarial venezolana opera en la informalidad ante la volumen de impuestos, deberes formales y tributarios a los que debe hacer frente el sector comercial.
“Hay un incremento brutal de la informalidad, no solo en el mercado laboral sino también en la actividad económica empresarial. Según nuestros cálculos, la informalidad opera en 53% de la actividad empresarial en el país“, aseguró el también socio-director de Ecoanalítica durante en una entrevista en la emisora radial Éxitos.
El gobierno de Estados Unidos mantiene a Venezuela, Cuba y Nicaragua en su lista negra de tráfico de personas al considerar que incumplen los estándares marcados por la ley estadounidense contra este fenómeno, que establece métodos para evitarlo y proteger a las víctimas.
Así lo señala el Departamento de Estado en su Informe de Tráfico de Personas de 2022, donde revisa la situación a nivel mundial.
Junto a Cuba, Venezuela y Nicaragua, hay otros 19 países en la lista negra, como China, Corea del Norte, Siria, Irán, Rusia y Bielorrusia.
Venezuela «no reúne los estándares mínimos»
De las tres naciones latinoamericanas en la lista, el informe es más contundente con Venezuela, al señalar que «no reúne en absoluto los estándares mínimos para eliminar el tráfico de personas y no está haciendo ningún esfuerzo para hacerlo».
La Pastoral Social Cáritas Panamá reportó un ingreso diario de 500 migrantes por la selva del Darién, un inhóspito paso que conecta con Colombia. Actualmente, hay cerca de 2.000 migrantes —incluidos hombres, mujeres y niños— en las estaciones de recepción en esa provincia panameña, donde autoridades y organismos le prestan atención humanitaria porque llegan descompensados física y emocionalmente.
Comunicó, mediante sus redes sociales, que la comunidad de Zapallal, junto al padre Erick Fernández y las hermanas de Maryknoll, se organizan para acoger a los migrantes que llegan. Les dan comida para que recobren fuerzas y puedan continuar.