El exlegislador David Rivera fue arrestado este lunes en Atlanta por cargos relacionados con los fondos que el legislador cubanoamericano recibió del régimen de Nicolás Maduro, dijeron fuentes familiarizadas con la situación. Rivera, quién paralelamente enfrenta una demanda por parte de la filial estadounidense de Petróleos de Venezuela por incumplir con un millonario contrato de cabildeo, estaba siendo investigado por las autoridades estadounidenses por recibir más de $15 millones de fondos provenientes del régimen venezolano por no haber declarado que representaba intereses extranjeros. Rivera, un dirigente que alguna vez fue influyente en la política de Florida, ha sido arrestado por una acusación formal en Miami. Otras personas involucradas también fueron acusadas pero los detalles aún no han sido revelados, según la Oficina del Fiscal Federal en el sur de Florida.
Tras la pausa por las vacaciones de Acción de Gracias, esta semana se espera que se reanude en Florida el juicio por corrupción a la extesorera nacional venezolana Claudia Díaz, conocida como ‘la enfermera de Hugo Chávez’.
Durante las cuatro horas que duró la primera audiencia, celebrada el lunes pasado en Fort Lauderdale, ambas partes escogieron a los 12 jurados y más cuatro suplentes encargados de decidir el caso.
Díaz y su marido, Adrián Velásquez, un exguardia de seguridad presidencial, están acusados de aceptar al menos $65 millones en sobornos para facilitar accesos preferentes al sistema de cambio de divisas de Venezuela.
Díaz, de 49 años, es una exoficial de la Marina y enfermera del difunto presidente socialista Hugo Chávez. También fue tesorera nacional de Venezuela entre 2011 y 2013. Su marido, Velásquez, fue guardia de seguridad presidencial.
El Centro de Difusión del Conocimiento Económico (Cedice-Libertad), informó que, según un estudio realizado por la organización entre 2017 y 2021, la ejecución del gasto público en Venezuela fue precaria y poco efectiva, siendo la peor en el ranking de Latinoamérica.
Estas cifras se deben, según la organización, a la desmejora continuada de los balances fiscales de la nación que se sumó a la hiperinflación y al ciclo recesivo que aún persiste.
La investigación realizada por la economista Litsay Guerrero evidencia que Venezuela se ha caracterizado por mantener opacidad en el tema fiscal y no hay información de formulación, aprobación, y en detalle del presupuesto de la nación ni de las premisas utilizadas.
El oficialismo venezolano difunde propaganda y desinformación sistemática con la pandemia, Álex Saab o la guerra en Ucrania, pero no publica cifras oficiales. Informes de medios y de Transparencia Venezuela recogen sus métodos a través de Twitter y medios estatales.
Opacidad, “tropas tuiteras” oficialistas o alianzas mediáticas con Rusia. El gobierno de Venezuela, en especial el Ministerio para la Comunicación y la Información (Minci) y los medios estatales, llevan años desinformando sobre las negociaciones con la oposición, el caso de Álex Saab, las cifras oficiales, la gestión de la pandemia o la invasión rusa de Ucrania.
El vocero regional de Fuerza Vecinal en Bolívar, César Ramírez, evaluó la gestión de Tito Oviedo, quien lleva casi seis años al frente de la Alcaldía de Caroní y sin muestras de avances para Ciudad Guayana.
“Nos conseguimos con una Ciudad Guayana en pésimo estado, con montones de basura, zamuros, el transporte público es un caos, los bomberos son los peores dotados del país, y en las parroquias no hay atención primaria en salud”, denunció Ramírez.
Cuestionó que la realidad de Ciudad Guayana contrasta con los ingresos que recibe la Alcaldía de Caroní. Uno de ellos es el situado constitucional, con el que se asignan recursos por territorio y cantidad de habitantes. En ese caso, de las alcaldías de Bolívar, Caroní es la que más recibe recursos.