Operativo «Mano de hierro» fracasa en su combate contra las mafias del combustible

En «mano de seda» se convirtió el plan para disminuir los delitos de contrabando y tráfico ilegal de combustible en Venezuela. Analistas señalan que el operativo impulsado por la administración de Maduro denominado «Mano de hierro», no pudo con el combate contra las mafias de la gasolina y el diésel.

Subsidio y corrupción van de la mano. Esto es lo que ha sucedido en Venezuela por mantener un precio mucho más bajo del mercado internacional o por debajo de los costos de producción del combustible. Analistas señalan que la poca fiscalización y control en los procesos de comercialización y distribución, continúan generando contrabando de la gasolina y del diésel. Pero, a su vez, dejando altos ingresos en los involucrados, muchos de ellos integrantes de las Fuerzas Armadas Nacionales.

Al día Contra la Corrupción: Del 29 de abril al 6 de mayo

Exalcalde del PSUV se entregó en EE. UU por acusaciones de sobornos a Pdvsa

El exalcalde del municipio Guanta, Jhonnathan Marín, se entregó a la justicia de Estados Unidos, en donde estaba solicitado por participar en un esquema de sobornos a Petróleos de Venezuela (PDVSA). Sin embargo, por tratarse de un cargo menor de conspiración para delinquir, salió libre el mismo día, tras pagar una fianza de 100.000 dólares.

La información fue reseñada por la agencia estadounidense Associated Press (AP). De acuerdo con los registros judiciales de la ciudad de Miami, Florida, el exfuncionario chavista se presentó voluntariamente en la comisaría el 25 de abril de 2022. El delito que se le imputa usualmente conlleva una pena de cinco años de prisión, aunque actualmente está en libertad.

Esta empresa, creada en la era chavista bajo el convenio Irán-Venezuela en 2005, tuvo una inversión de 193,8 millones de dólares que fueron entregados a una empresa estatal iraní. Debió estar lista en tres años, pero por errores detectados en los estudios geológicos realizados por los iraníes para la ubicación de la planta y en las minas de caliza y arcilla, hubo que hacer una nueva investigación que derivó en millones de dólares adicionales.

En su informe “Empresas propiedad del Estado (Cemento)”, el investigador del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción de la Facultad de Urbanismo de la UCV, Alberto Lovera, señala que fueron innumerables denuncias de irregularidades y de construcción, desde que el Estado venezolano incluyó su construcción como parte de un convenio con Irán.

Raquel Figueroa, especialista en políticas educativas, detalló a TalCual que el proyecto «Una gota de amor para mi escuela» no llegó ni al 87% de las instituciones educativas públicas de Venezuela

Hijo de Maduro y ex ministra Varela recibieron $45 millones en sobornos, dice exfiscal

El hijo del mandatario  venezolano Nicolas Maduro y su exministra de prisiones Iris Varela recibieron un soborno de $45 millones a cambio de un contrato para la construcción de un nuevo centro penitenciario, reiteró la exfiiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz.

En declaraciones brindadas desde España al diario venezolano El Nacional, la exfuncionaria chavista dijo que los hechos fueron descubiertos durante una pesquisa realizada cuando ella aún ocupaba el cargo en Caracas, y que su decisión de investigar la corrupción dentro del chavismo es la razón por la cual ahora personas ligadas al régimen están tratando de crearle problemas legales fuera de Venezuela.

Empresa de vinculado en Venezuela con casos de corrupción es habilitada como proveedor del Estado en República Dominicana

Dos empresas con domicilios ficticios en la República Dominicana, vinculada un venezolano señalado en actos de corrupción en la edificación y equipamiento de hospitales en su nación, han sido registradas y habilitadas para contratar con el Estado Dominicano.

Se trata de las empresas Edukdo y Riceu Defense, cuyo gestor es Eugen Enrique Bejarano Sader, hijo de la exministra de salud de Venezuela, Eugenia Sader Castellanos, quien es la principal investigada por los actos dolosos.

Estos negocios se registraron como proveedores del Estado en septiembre de 2020, según la base de datos de la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas, sin embargo, no se ha podido localizar el domicilio físico en donde operan ya que las direcciones declaradas en los documentos no corresponden a las referidas empresas.

La isla, que depende de las importaciones para cubrir más de la mitad de su demanda de combustible, no ha recibido ningún envío de gasoil venezolano desde septiembre, lo que ha obligado a realizar costosas compras en el mercado abierto, informa una nota de Reuters.

Fiscalía investiga al presidente del Comité Olímpico por presunta corrupción

La Fiscalía General de la República anunció una investigación en contra de Eduardo Álvarez, presidente del Comité Olímpico Venezolano (COV), por presuntos hechos de corrupción dentro de ese organismo entre 2007 y 2008.

El Fiscal 67 Nacional, Farik Mora Salcedo, fue designado para investigar las denuncias recibidas por la Asamblea Nacional electa en 2020 sobre “irregularidades cometidas por Eduardo Álvarez en la organización de la Copa América en 2007 y la preparación de Atletas Venezolanos a las olimpiadas Beijing 2008”.

Su captura se registró el pasado 20 de abril, pero no fue hasta este fin de semana que la información se filtró a los medios de comunicación social. La aprehensión la ejecutaron funcionarios del Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas), luego que fuese denunciado por peculado y reventa ilegal de productos propiedad del Estado.

Se pudo conocer que Hernández destinaba ingresos obtenidos por la institución que representaba, a través del “Plan Agrourbano Carabobo 300” y del programa “Mi Clap es productivo” a sus cuentas personales.

La presidente de la organización Aixa López sostiene que la situación del sector eléctrico se agrava en lo que va de año y puntualiza que muchas de estas fallas son prolongadas. «Hemos tenido ya dos apagones graves, uno en enero y otro en febrero»… «son fallas que pueden durar 12 horas, 14, 16 hasta uno o dos días sin servicio eléctrico», precisa la activista.

López, en declaraciones a VPitv, que esta situación tiene a los usuarios «muy molestos e indignados porque no pueden hacer su día a día

Ninguna de las medidas de control sobre Monómeros acordadas hace seis meses por la AN2015 se ha aplicado

El pasado primero de mayo, varios medios colombianos difundieron una nota de prensa emanada por la empresa Monómeros. Aunque la compañía venezolana con sede en Barranquilla cerró 2021 en medio de un inmenso escándalo investigado a ambos lados de la frontera por supuestos malos manejos y operaciones poco transparentes, la noticia no tenía nada que ver con correctivos a tales señalamientos.

La noticia no trataba sobre su reestructuración, rendición de cuentas, la reforma de sus estatutos, o los resultados de alguna auditoría externa que desde noviembre había acordado la Asamblea Nacional 2015, sino sobre la apertura de una nueva planta de procesamiento en Barranquilla que significaría para la empresa una inversión de 300 millones de dólares, como parte de un acuerdo firmado entre Monómeros y la alcaldía de esa localidad.

Según se conoce, el cuestionado empresario barranquillero compró dos viviendas y las unió para construir esta casa de 3.740 metros cuadrados distribuidos en tres niveles. Tiene piscina, un spa con sala de masajes y sillas relajantes para varias personas, un jacuzzi al lado de una de las salas principales, una sala de cine, cinco grandes habitaciones y closet con hasta 50 metros cuadrados para colocar cientos de zapatos y carteras.

Su captura se registró el pasado 20 de abril, pero no fue hasta este fin de semana que la información se filtró a los medios de comunicación social. La aprehensión la ejecutaron funcionarios del Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas), luego que fuese denunciado por peculado y reventa ilegal de productos propiedad del Estado.

Se pudo conocer que Hernández destinaba ingresos obtenidos por la institución que representaba, a través del “Plan Agrourbano Carabobo 300” y del programa “Mi Clap es productivo” a sus cuentas personales.

La presidente de la organización Aixa López sostiene que la situación del sector eléctrico se agrava en lo que va de año y puntualiza que muchas de estas fallas son prolongadas. «Hemos tenido ya dos apagones graves, uno en enero y otro en febrero»… «son fallas que pueden durar 12 horas, 14, 16 hasta uno o dos días sin servicio eléctrico», precisa la activista.

López, en declaraciones a VPitv, que esta situación tiene a los usuarios «muy molestos e indignados porque no pueden hacer su día a día

Operativo «Mano de Hierro» contra el contrabando de gasolina no ha sido transparente

Rocío San Miguel, abogada y presidenta de la ONG Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional, asegura que el operativo «Mano de Hierro», implementado por el gobierno de Nicolás Maduro para combatir el contrabando de gasolina en el país, ha sido manejado con opacidad, arbitrariedad y sin resultados visibles para el país.

Según explica San Miguel, solo se conoce lo que las fuentes periodistas recogieron, así como lo que los gobernadores y funcionarios declararon públicamente, por lo que no se parece ser entendido como un asunto de interés público.

“Desde el primer día hemos querido que la transparencia sea el signo distintivo de esta administración de la FVF y estamos dando pasos concretos para que así sea, como la contratación de esta auditoría”, explicó el presidente de la FVF, Jorge Giménez, citado en un comunicado de prensa.

Añadió que esto permitirá, entre otras cosas, tener estados financieros con información “confiable, relevante, fidedigna y razonable que rinda cuentas ante nuestros entes rectores FIFA y Conmebol, como ante toda la sociedad de la situación financiera real de la FVF”.

Según se conoce, el cuestionado empresario barranquillero compró dos viviendas y las unió para construir esta casa de 3.740 metros cuadrados distribuidos en tres niveles. Tiene piscina, un spa con sala de masajes y sillas relajantes para varias personas, un jacuzzi al lado de una de las salas principales, una sala de cine, cinco grandes habitaciones y closet con hasta 50 metros cuadrados para colocar cientos de zapatos y carteras.

Su captura se registró el pasado 20 de abril, pero no fue hasta este fin de semana que la información se filtró a los medios de comunicación social. La aprehensión la ejecutaron funcionarios del Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas), luego que fuese denunciado por peculado y reventa ilegal de productos propiedad del Estado.

Se pudo conocer que Hernández destinaba ingresos obtenidos por la institución que representaba, a través del “Plan Agrourbano Carabobo 300” y del programa “Mi Clap es productivo” a sus cuentas personales.

La presidente de la organización Aixa López sostiene que la situación del sector eléctrico se agrava en lo que va de año y puntualiza que muchas de estas fallas son prolongadas. «Hemos tenido ya dos apagones graves, uno en enero y otro en febrero»… «son fallas que pueden durar 12 horas, 14, 16 hasta uno o dos días sin servicio eléctrico», precisa la activista.

López, en declaraciones a VPitv, que esta situación tiene a los usuarios «muy molestos e indignados porque no pueden hacer su día a día

Venezuela reprobada en cooperación internacional anticorrupción

El Observatorio Ciudadano de Corrupción reveló que la falta de voluntad política y la inacción de las instituciones encargadas de cumplir la ley constituyenlos principales obstáculosparala implementación de los acuerdos anticorrupción, entre los países de América Latina.

Distintos análisis ubican a América Latinacomo una de las regiones del mundo más golpeadas por las irregularidades vinculadas con la sustracción ilegal de fondos públicos. En tal sentido, el recienteinforme temático del Observatorio Ciudadano de Corrupción (OCC)analizólos avances de la cooperación jurídica internacionalen la región, de cara a la implementación de las recomendaciones del Compromiso de Limaen 19 países que forman parte del Foro de las Américas.

La evaluación del OCC reveló que existen falencias en la generación de indicadores que den cuenta de la aplicación e impacto de mecanismos de colaboración,como el embargo preventivo, extinción de dominio y la confiscación de activos. Se determinó que estas son acciones de carácter formal que no se traducen en efectos prácticos en las investigaciones relacionadas con los delitos de corrupción.

Según explica San Miguel, solo se conoce lo que las fuentes periodistas recogieron, así como lo que los gobernadores y funcionarios declararon públicamente, por lo que no se parece ser entendido como un asunto de interés público.

“Desde el primer día hemos querido que la transparencia sea el signo distintivo de esta administración de la FVF y estamos dando pasos concretos para que así sea, como la contratación de esta auditoría”, explicó el presidente de la FVF, Jorge Giménez, citado en un comunicado de prensa.

Añadió que esto permitirá, entre otras cosas, tener estados financieros con información “confiable, relevante, fidedigna y razonable que rinda cuentas ante nuestros entes rectores FIFA y Conmebol, como ante toda la sociedad de la situación financiera real de la FVF”.

Según se conoce, el cuestionado empresario barranquillero compró dos viviendas y las unió para construir esta casa de 3.740 metros cuadrados distribuidos en tres niveles. Tiene piscina, un spa con sala de masajes y sillas relajantes para varias personas, un jacuzzi al lado de una de las salas principales, una sala de cine, cinco grandes habitaciones y closet con hasta 50 metros cuadrados para colocar cientos de zapatos y carteras.

Su captura se registró el pasado 20 de abril, pero no fue hasta este fin de semana que la información se filtró a los medios de comunicación social. La aprehensión la ejecutaron funcionarios del Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas), luego que fuese denunciado por peculado y reventa ilegal de productos propiedad del Estado.

Se pudo conocer que Hernández destinaba ingresos obtenidos por la institución que representaba, a través del “Plan Agrourbano Carabobo 300” y del programa “Mi Clap es productivo” a sus cuentas personales.

La presidente de la organización Aixa López sostiene que la situación del sector eléctrico se agrava en lo que va de año y puntualiza que muchas de estas fallas son prolongadas. «Hemos tenido ya dos apagones graves, uno en enero y otro en febrero»… «son fallas que pueden durar 12 horas, 14, 16 hasta uno o dos días sin servicio eléctrico», precisa la activista.

López, en declaraciones a VPitv, que esta situación tiene a los usuarios «muy molestos e indignados porque no pueden hacer su día a día