La Audiencia Nacional de España dio luz verde este jueves 12 de mayo para que se produjera la entrega de Claudia Patricia Díaz Guillén, extesorera nacional de Venezuela, a las autoridades de Estados Unidos.
Claudia Patricia Díaz Guillén estuvo al frente de la Tesorería de la Nación, desde donde presuntamente participó en un entramado de lavado de dinero por cientos de millones de dólares
De acuerdo con medios españoles, Díaz Guillén ya estaría bajo la custodia de agentes de Estados Unidos, país en el que es requerida por la justicia por su presunta participación en delitos de soborno y lavado de dinero.
Fuentes oficiales señalan que la venezolana podría ser presentada este mismo viernes ante los juzgados en la ciudad de West Palm Beach, en el estado de Florida, que es donde se adelantan las investigaciones en su contra.
La transferencia de crudo barco a barco frente a las Maldivas es la táctica reciente de Irán y Venezuela para evadir las sanciones. Esto según un reportaje exclusivo de Reuters publicado este jueves.
«Un petrolero de propiedad de Venezuela navegó en marzo a un lugar remoto en el océano Índico; se encontró con un barco con bandera de Irán; tomó un cargamento de condensado iraní y navegó a casa, según servicios de monitoreo y documentos de envío. La transferencia de barco a barco frente a las Maldivas fue la última táctica de los dos países para mantener su flujo de petróleo a los mercados a pesar de las sanciones de Estados Unidos», señaló la agencia.
La presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), magistrada Gladys Gutiérrez, recibió este jueves al embajador de Cuba en Venezuela, Dagoberto Rodríguez Barrera.
Con la finalidad de afianzar la relación en materia judicial se discutió la cooperación en el ámbito judicial, reseñó una nota de prensa del ente.
Asimismo, los altos funcionarios abordaron el intercambio de experiencias del área, de acuerdo a los principios de integración y solidaridad internacional en materia jurídica.
Si se revisa el contenido de la reforma de la Ley contra la Corrupción aprobada el 31 de marzo por la Asamblea Nacional (AN) electa en 2020, es evidente que se aplica la misma fórmula ya utilizada en el pasado para combatir la corrupción y otros delitos en el país: el endurecimiento de las sanciones a los infractores y el establecimiento de nuevas obligaciones para los funcionarios públicos, como multas más onerosas, la amenaza de ser suspendido sin goce de sueldo por más tiempo e incluso ser condenado por un juez.
Estas son algunas de las medidas contenidas en el texto, de veintisiete artículos, que el Parlamento de mayoría oficialista aprobó de manera unánime y en apenas una hora el pasado 31 de marzo.
Desde hace muchos años, la frontera venezolana se fue volviendo un territorio cada vez más peligroso, tanto para sus habitantes como para quienes se ven en la obligación de transitar por estas zonas, donde a diario se cometen delitos que van desde el contrabando y narcotráfico hasta las desapariciones, trata de personas y asesinatos.
La extensión territorial de Venezuela es de 916.445 kilómetros cuadrados. Su frontera ocupa un 72,84% de la superficie nacional, es decir, 667.600 kilómetros cuadrados, 2.219 comparte con Colombia. A lo largo y ancho de todos los municipios que limitan por vía terrestre o marítima con otras naciones, se encuentran 13 mega bandas y 5 estructuras criminales, además de redes de narcotráfico, terrorismo, grupos colectivos y guerrillas, de las que al menos 9 operan entre el estado Táchira y el departamento Norte de Santander en Colombia.
Nicolás Maduro disfruta estos días de uno de sus mejores momentos al frente del país. Casi todo le sale bien y lo que no es así, lo disfraza a través de la poderosa maquinaría de la propaganda revolucionaria. En pocos días, al «hijo de Chávez» le han ratificado como presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), lo que conlleva su candidatura presidencial para 2024, y ha impuesto un Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a su medida, con la consiguiente impunidad prorrogada, señaló El Mundo en un artículo.
El mandatario, principal aliado de Vladimir Putin en la región, empieza a cobrar los primeros frutos de la campaña de blanqueamiento promovida desde Caracas a través de sus socios y del Grupo de Puebla. El apoyo directo del presidente argentino Alberto Fernández, dispuesto a mirar a otro lado ante las violaciones de derechos humanos en Venezuela, es sólo un anticipo de lo que vendrá a través de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El microsite de Transparencia Venezuela, que examina las causas y el impacto del descalabro de la empresa petrolera estatal durante las dos últimas décadas, se renueva y suma a sus reportajes anteriores dos investigaciones recientes, disponibles para consultar y descargar.
Con el propósito de analizar las causas y el impacto de la crisis de la industria petrolera del país, Transparencia Venezuela, de la mano de reconocidos expertos e investigadores, lanzó en abril de 2020 el especial Pdvsa, combustible de la corrupción. El espacio digital, que inició con la publicación de una serie de reportajes, amplía ahora sus contenidos bajo el formato de microsite especializado.
La familia de José Pereira, exdirectivo de Citgo, denunció este lunes 9 de mayo, que su estado de salud es grave y que debe ser operado urgentemente.
Pereira se encuentra recluido en el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), en El Helicoide, desde hace cuatro años y medio.
Afirmaron que el exejecutivo de Citgo está recibiendo un aumento de la dosis de analgésicos para calmar el dolor. «Su salud está en juego con cada día que pasan en El Helicoide».