TSJ ha atentado 14 veces contra el derecho a la asociación en lo que va de año

l Tribunal Supremo de Justicia -TSJ-, controlado por el gobierno de Nicolás Maduro, ha atentado 14 veces contra el derecho a la asociación en lo que va de año. Los casos más recientes son las intervenciones de las directivas de la Cruz Roja Venezolana y del Partido Comunista de Venezuela por parte de la Sala Constitucional de la corte.

Esos dos casos, dijo la ONG Transparencia Venezuela en su página web Suprema Injusticia, permiten asegurar que son suficientes para aseverar que en el país hay un patrón de intervenciones violatorias a las diferentes expresiones de la sociedad civil. Y que eso además ha agravado, como lo denunciaron en días pasados cientos de organizaciones venezolanas, internacionales e individuales.

Al día Contra la Corrupción: del 18 al 25 de agosto de 2023

Violencia política contra opositores: un eslabón más de un patrón sistemático

En los últimos meses, la violencia política en el país ha presentado nuevos episodios con las agresiones a los candidatos a las primarias opositoras María Corina Machado (Vente Venezuela), Henrique Capriles (Primero Justicia) y las amenazas de muerte contra Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano).

En la última semana, Capriles fue blanco de un ataque de grupos afectos al oficialismo durante su gira política al estado Apure, en el cual 39 personas resultaron heridas, y Solórzano denunció ser la destinataria de amenazas de muerte y de advertencias sobre lo ocurrido en Ecuador con el candidato presidencial Fernando Villavicencio, asesinado por sicarios el 9 de agosto.

Reserva Federal de Nueva York reitera medidas contra banco BSJI por vínculos con Pdvsa

El Banco de la Reserva Federal de Nueva York defendió su plan para cortar el acceso de un prestamista puertorriqueño al sistema bancario central de Estados Unidos, luego de una ofensiva federal contra los entidades financieras con vínculos con Venezuela.

En julio pasado, el Banco San Juan Internacional (BSJI) demandó a la Reserva Federal de Nueva York (EEUU) para detener la inminente cancelación de su «cuenta maestra», que permite a los bancos acceder al sistema de pagos electrónicos de la Reserva Federal. La medida se tomó debido a preocupaciones sobre el cumplimiento de BSJI de las sanciones estadounidenses, las políticas antimonetarias y normas de lavado de dinero.

Régimen sigue permisivo con la minería ilegal que destruye parte de Venezuela

La organización SOS Orinoco, a través de imágenes satelitales que recibe, constató que la explotación irregular del oro en el Alto Orinoco ha crecido, comparativamente. “Está más grande este agosto que en marzo”, dice Cristina Burelli, fundadora de esta ONG que trabaja para la protección de la zona, desde 2018.

on 500.000 kilómetros, el Arco Minero abarca parte de los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, y desde 2019, han crecido como torrentes las denuncias de contaminación de las cuencas de ríos vitales para el agua potable y la hidroelectricidad, de la que se sirven poblaciones enteras de indígenas. Y también de la deforestación que arrasa la selva, cuya tasa es la más grande de la región, ha denunciado la ONG venezolana Clima21. «Estamos ante la presencia de una crisis ambiental nunca antes vista en Venezuela», sostuvo su coordinador, Alejandro Álvarez-Iragorry.

Se registraron 411 protestas en Venezuela durante el mes de julio

En julio fueron documentadas al menos 411 protestas donde la principal exigencia de los trabajadores fue el derecho a un “salario digno” para satisfacer sus necesidades básicas, reseñó el informe del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) publicado el 23 de agosto de 2023.

El ente indicó que las protestas laborales representaron 68 % del total durante ese mes, lo que se traduce en 279 manifestaciones y un promedio de 14 protestas diarias.