Américo De Grazia: Sidor se convirtió en una caja oscura y no es ni rentable ni confiable

Américo De Grazia: Sidor se convirtió en una caja oscura y no es ni rentable ni confiable

La opacidad del gobierno del fallecido expresidente Hugo Chávez Frías traspasó las fronteras del tiempo y se enquistó en el gobierno del autodenominado presidente obrero, Nicolás Maduro.

De las cifras falsas, o cuando menos sin posibilidad de ser contrastadas, no se salva ningún ente del Estado; desde el Banco Central o Pdvsa, pasando por empresas como Cantv o Corpoelec, hasta llegar a las no menos importantes empresas de Guayana, aglutinadas en la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), entre ellas, Sidor.

Desde comienzos de año no ha cesado de sonar en la prensa la Siderúrgica del Orinoco «Alfredo Maneiro» mejor conocida como Sidor. Su presidente Néstor Astudillo, en una entrevista que sostuvo con Venezolana de Televisión (VTV), aseguró que durante el 2022 la producción de acero líquido se ubicó por encima de las 230.000 toneladas, lo que equivaldría un crecimiento 43,75% en comparación con 2019, cuando la producción cayó a 0 y la estatal se encontraba paralizadaí.

Además de las cifras divulgadas por Astudillo, que la mayoría de los sindicalistas no se atreven a respaldar, enero arrancó en la siderúrgica con protestas laborales que prácticamente terminaron en la detención de 12 representantes de los trabajadores y la instalación de un mesa para tratar de alcanzar acuerdos que mejoren los ingresos de los trabajadores.

Para tratar de ofrecer una visión más amplia de la situación de Sidor, ConlaLupa.com conversó con Américo De Grazia, electo en 2015 como diputado de la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad Democrática y militante de La Causa R.

¿Háblenos de la situación financiera y de producción de Sidor?

-Lo primero que hay que aclarar ante la opinión pública, es que toda la información que pueda dar el régimen acerca de la situación del parque industrial de Guayana es ficticia, no se puede contrastar porque no entregan estado financieros. Una vez aclarado esto, puedo decir que no hay ningún elemento que sostenga la supuesta recuperación de alguna de las empresas, en ninguno de los campos. No solamente en Sidor, en ninguna de las empresas de la CVG hay recuperación alguna. El segundo elemento que quiero resaltar es que Sidor no se puede recuperar si antes no se recupera la industria hidroeléctrica que se requiere para el funcionamiento de la siderúrgica, y eso no ha sucedido.

¿Qué perdió Venezuela con la nacionalización de Sidor?

-Venezuela perdió un parque industrial por excelencia y su capacidad de producción en manos del oficialismo, y no solo de Maduro, sino también de Chávez. No hay punto de comparación entre lo que producía Sidor en manos de Ternium (argentina) y lo que produce hoy en manos del oficialismo. Venezuela perdió su capacidad productiva y perdieron los

trabajadores, porque eran accionistas tipo B de la empresa. Sidor era el principal contribuyente tributario de la alcaldía de Caroní y ya no lo es. Sidor era, en manos de los argentinos, el principal cliente de Corpoelec, le pagaba al estado el consumo por eléctrico, telefónico y de agua, era la principal contribuyente del Inces y del Seguro Social y tenía como elemento adicional unos 4.500 trabajadores que devengaban salarios competitivos, tenían contratación colectiva y ya no la tienen. Todo eso que dice el régimen acerca de la producción de Sidor, Minerven o Ferrominera es absolutamente falso.

Las empresas de Guayana y el parque industrial y minero no representan ahora ningún ingreso para el fisco y todo eso es caldo de cultivo para la conflictividad que hoy asoma su punta de iceberg con las protestas que se registran en el estado Bolívar, que tenía tiempo que no se veían en la fuerza y la magnitud de este mes.

Llama la atención la opacidad con que se maneja la directiva de la empresa

-No hay rendición de cuenta, no se entregan los estados financieros, ni información de las inversiones y mucho menos de los mercados de la empresa. Sidor está diseñada para el mercado internacional, pero ya no es competitiva. Sidor se convirtió en una caja oscura y no es ni rentable ni confiable. Eso del Estado que todo lo maneja, sin separación de poderes, lejos contribuir a la institucionalidad obviamente representó un atraso. Con estas condiciones no hay forma de que participe el sector privado.

Hablando de la participación del sector privado y otros países, hace unos meses visitó Sidor un grupo de diputados mexicano e inversionistas de este país. ¿Qué salió de esa visita? ¿Qué se sabe?

-No se sabe nada y no hay ningún país, o inversionistas serio, que esté dispuesto a participar en Sidor. Los que pudieran invertir en las industrias básicas son los enchufados para resguardar su capital de las persecuciones que tiene a nivel internacional producto de las sanciones. Por ejemplo, alguien que ve en riesgo su dinero en cualquier país, inclusive en Suiza, lo invierte en Venezuela con el respaldo de tener un carnet rojo rojito. Yo no veo a la Reynolds Company interesada en Sidor o a los japoneses.¿Por qué nadie está interesado? porque el socio no es confiable, ni juega limpio. Todo son indicadores de lo mal que estamos como país.

Yo no le veo futuro al sector productivo nacional con el régimen de Maduro en el poder (de manera fáctica o no). Estamos condenados a la pobreza, a la miseria. Aquí se acabaron las cajas de ahorros, los contratos colectivos.

¿Se acabaron las garantías a los sindicalistas ?

-Aquí (en Guayana y en las empresas de la CVG) se judicializaron los casos laborales y se criminaliza las protestas. En el estado Bolívar nació el sicariato sindical y en manos de Chávez se institucionalizó, solo durante su gestión fueron asesinados 159 dirigente que tenían fuero. Era tal el número de pranes que se infiltraron en las lides sindicales que esas empresas se convirtieron en un bastión del malandraje.

Volviendo al capital privado, ¿Cómo operan las empresas en las que se ha “delegado” la comercialización de la producción de Sidor?

-En primer lugar, como ya te dije son empresas de enchufados, que no arriesgan capital de ninguna naturaleza, hacen negocio con lo que produce el Estado y se dedican a la compra y venta sobre seguro, tanto aluminio como de pellas, planchones, alambrón, oro o cualquier

renglón en los que los pongan. No arriesgan nada. Si salen 100 toneladas de aluminio, ellos la comercializan y lo que hacen es ganarse un dinero revendiendo. Son unos intermediarios, y las empresas del estado que terminan subsidiando el financiamiento de la operación. Ellos no invierten, no tienen empleados, no pagan electricidad, no pagan impuestos , ellos son unos simples intermediarios.

¿A dónde van las ganancias de estos revendedores?

-Ese dinero va a los bolsillos de los enchufados y puedes tener la seguridad que detrás de ellos está un alto mando militar, aquí no hay ningún negocio que no sea avalado por un uniformado. Es que hasta si alguien quiere traer pollo está el general de los pollos igual pasa con las cabillas, las laminas de zing, cauchos, salchichas, etc. Todo está controlado por generales que garantizan que no te revisen en una alcabala y te dejen pasar.

¿A Sidor le queda algún cliente internacional?

-Entiendo que distribuye solo en el mercado interno, porque la producción no da para más.

Volviendo a los mexicanos, nunca se supo si había algún grupo interesado

-Lo que se supo aquí, a nivel de pasillo, es que detrás de esos mexicanos estaba Francisco Rangel Gómez (exgobernador chavista del Estado Bolívar). Él vive en México y, según cuentan, fue quien los trajo una vez que salió Justo Noguera de la gobernación del estado y pusieron a uno de sus delfines, Los mexicanos no mordieron el peine, ni van a invertir en un empresa privada y que no es capaz de producir .

¿Sidor es autónoma o es manejada desde la CVG?

– La empresa es prácticamente una caricatura, este modelo fracasó, por eso insistimos en que tiene que haber un cambio de modelo productivo.

¿Eso pasa por un cambio de gobierno?

-Por supuesto, eso implica un cambio de modelo debido a que el Estado empresario fracasó y zapatero a su zapato. En las empresas venezolanas debe invertir el capital privado, y para eso tiene que haber transparencia.

Américo de Grazia

Fue alcalde en dos periodos y concejal del Municipio Piar del estado Bolívar. En 2010 fue elegido diputado por la Mesa de la Unidad en las elecciones parlamentarias y fue reelecto en el año 2015 en representación del circuito 3 del estado Bolívar, para el periodo 2016-2021. En la contienda logró ganar al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en los siete municipios que conforman el circuito 3, al sur de la entidad. Fue secretario general de la Comisión de Energía, Minas y Petróleo y miembro de la subcomisión especial mixta que investiga las irregularidades administrativas ocurridas en el Fondo de Pensiones y Jubilaciones de Trabajadores de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), integrada por la Comisión Permanente de Energía, Minas y Petróleo y la Comisión Permanente de Contraloría.

No Comments

Post a Comment