Enderson Sequera: Maduro va a aprovechar esta “purga interna” y va a tomar la corrupción como uno de sus temas bandera para el 2024

Enderson Sequera: Maduro va a aprovechar esta “purga interna” y va a tomar la corrupción como uno de sus temas bandera para el 2024

La “purga” chavista continua y ya suma al menos 61 personas detenidas y una muerte bajo custodia de los organismos de seguridad. La muerte de Leonel Azuaje fue anunciada por el Ministerio Público como un supuesto suicidio, el pasado 20 de abril.

Azuaje, de 39 años, había sido presentado ante un tribunal la madrugada del 19 de abril por acusaciones de corrupción en la estatal Cartones de Venezuela.

A lo interno del gobierno de Nicolás Maduro hay muy poca información de lo que está ocurriendo. Sin embargo, este contexto político no ha logrado tener mayor impacto entre la oposición, la cual se mantiene con la atención en lograr un candidato consensuado para las venideras elecciones presidenciales de 2024.

Mientras tanto. Maduro continúa con la narrativa de combatir la corrupción “caiga quien caiga”, una campaña que comenzó hace poco más de un mes. Para profundizar más sobre este tema, Conlalupa conversó con el politólogo y consultor político, Enderson Sequera.

Amplios sectores de la sociedad califican la supuesta lucha contra la corrupción que emprendió el gobierno de Maduro como una “purga” interna, desde tu opinión ¿lo ves como una estrategia de cara a las elecciones de 2024 o una forma de lavarse la cara ante la justicia internacional o un ajuste de cuentas interno?

Sin lugar a dudas las detenciones que han ocurrido en las últimas semanas en el país forman parte de una purga interna del chavismo. Esto a su vez va a traer un proceso de reacomodo en el poder de las familias internas del chavismo. Hay que recordar que el chavismo se mueve por un sistema de familias donde se distribuye el poder: están Delcy Y Jorge Rodríguez, Diosdado Cabello, una de las familias también era la Tareck El Aissami, entre otros. Son varios grupos políticos bien identificados por familias que son los que conforman la estructura y mantienen al chavismo en el poder.

Estos grupos van a tener un reacomodamiento interno y sale sin lugar a dudas bastante fortalecido la familia de los Rodríguez. Ahora bien, en el contexto de la campaña electoral para las elecciones de 2024, Maduro va a aprovechar la oportunidad de esta purga interna y va a tomar el tema de la corrupción como uno de sus temas bandera para 2024.

Un Maduro que se va a mostrar activo ante el tema de la corrupción, va a declarar sobre el tema, va a tener algún tipo de acciones más simbólicas que efectivas, y el mensaje que va a tratar de transmitir a la gente es ‘yo estoy luchando contra la corrupción, si llegan a ver algún hecho de corrupción a nivel regional, municipal, de algún alcabala, en alguna institución pública, eso son manzanas podridas’ porque la línea desde el centro es ‘vamos a luchar contra la corrupción’, pero al final esto esto se va a quedar en la retórica, se va a quedar en la campaña y dudo mucho que tenga algún efecto algún efecto concreto en la lucha contra la corrupción, que es uno de los peores más que tenía Venezuela.

¿Qué sector del chavismo podría estar interesado en qué el entorno de El Aissami, por una lado, y de Alex Saab, por otro, carguen con las consecuencias de esta purga?

De momento, solo tenemos especulaciones y la información que ha compartido el chavismo, la cual no es muy confiable, pero viendo un poco el tablero político, nos queda claro que la familia política que sale más fortalecida a la hora de desplazar a Tarek El Aissami, es la familia de los Rodríguez, concretamente Jorge Rodríguez y Delcy Rodríguez, que, por un lado Jorge Rodríguez, al ser presidente de la Asamblea Nacional, al ser uno de los principales canales de comunicación con Estados Unidos, cada vez tiene más fuerza y por otro lado Delcy Rodríguez que es la que se está encargando, o al menos va a pasar a tener un rol más preponderante en el área económica.

Más allá de que todavía no está claro lo que ocurrió a lo interno ni cuáles fueron los montos, ni cuáles fueron los procesados, sí parece evidente que la familia Rodríguez es una de las que sale más fortalecidas de este hecho.

En el caso de Alex Saab, la detención de Álvaro Pulido, le echa tierra de alguna manera, a la defensa a ultranza que emprendió el mismo gobierno para Saab ¿Cómo se explica esto?

La detención de Álvaro Pulido sin lugar a dudas es un enigma, pero una de las hipótesis que podría explicarlo es que, si bien era uno de los socios fundamentales de Alex Saab, especialmente desde la detención de este, es probable que Pulido se haya hecho más y más cercano al grupo de Tarek El Aissami, y una vez un grupo de El Aissami cayó en desgracia, Álvaro Pulido también pagó con las consecuencias. Insisto en que esto es pura especulación, pero puede ser una de las explicaciones posibles sobre su detención.

¿Cuál es la responsabilidad del Estado ante la muerte de un detenido bajo su custodia? La muerte de Leonel Azuaje ¿qué puede revelar sobre “purga” interna dentro del chavismo?

Toda muerte de un recluso bajo custodia del Estado, sea este un condenado con sentencia firme, un preso político (como era en este caso), es responsabilidad total del Estado. Y esto no tiene nada que ver con afiliaciones políticas, no tiene que ver nada con ideologías. El Estado tiene la responsabilidad de salvaguardar la seguridad y la integridad física de los reclusos, aunque estén condenados o que estén en proceso de juicio etcétera. Si un recluso muere en custodia del Estado, es total responsabilidad del Estado.

Pero el caso de de Leonel Azuaje tiene una agravante adicional y es que por una parte los informes internacionales y organismos internacionales de derechos humanos que han logrado identificar que el chavismo ha cometido crímenes de lesa humanidad y que viola sistemáticamente a los derechos humanos, han identificado que parece que hay un patrón de ejecución de los organismos de seguridad con algunos presos, de algunos reclusos tal caso de Fernando Albán, el caso del capitán Acosta Arévalo, el caso de Raúl Isaías Bauel, y ahora el caso de la Leonel Azuaje.

Lo que preocupa es, como han denunciado los organismos internacionales, que hay un patrón en el cual por decisiones políticas se ejecutan a reclusos que estaban bajo custodia del Estado, esto sería gravísimo y vendría a confirmar las denuncias que han hecho los organismos internacionales en Venezuela y los que ha documentado la ONU y más recientemente la la Corte Penal Internacional, que publicó un informe sobre torturas y tratos crueles y degradantes a reclusos en Venezuela, que es realmente despiadado.

En el caso de la oposición, cuál debería ser una estrategia o una postura ante estos últimos hechos? Es posible aprovechar políticamente esta especie de coyuntura dentro del chavismo?

Según la literatura de la ciencia política, una de las precondiciones para que haya una transición a la democracia, es decir, para que un país recupere su democracia, sus instituciones y su estado derecho, es que haya un quiebre en la coalición dominante, y este quiebre en la coalición dominante no es más que una división, o sea, que factores que anteriormente estaban muy unidos en el poder se separen se dividan. Lo ideal sería que la oposición o los factores democráticos aprovechen esa división para generar costos al régimen en el poder.

El gran problema en la actualidad es que la posición está muy dividida, igual o más que el chavismo, no tiene la suficiente capacidad organizativa como para generarle dichos costos al chavismo en el poder y, sobre todo, está cada candidato, cada líder y cada partido mucho más pendiente de mover sus maquinarias para la primaria que de ejercer presión real al chavismo en el poder. Entonces, en teoría, esta purga, esta división, debería haber sido un elemento o representar una oportunidad para que la oposición aproveche este escenario político, pero la propia división de la oposición y la incapacidad organizativa que tiene, hace que esto sea muy, muy complicado y muy cuesta arriba.

Enderson Sequera

Politólogo. Consultor político especializado en Marketing y Comunicación Política.
Director Estratégico de Politiks, una plataforma digital especializada en política venezolana e internacional. Ha sido Presidente de la Federación Venezolana de Estudiantes de Ciencias Políticas (2018-2020), guionista para medios audiovisuales, Social Media Manager para agencias de publicidad con experiencia en organizaciones de Derechos Humanos y sociedad civil en Venezuela.

No Comments

Post a Comment