Henkel García: Por los resultados de la gira de Maduro, China no ve suficiente cambios en Venezuela
Nicolás Maduro regresó de una reciente gira por China con las manos casi vacías, o eso es lo que parece haber ocurrido. Desde el continente asiatico dijo admirar el desarrollo económico de China, a quien describió como un país “hermano” para Venezuela.
En los últimos años, han sido pocos los viajes de Maduro fuera de Venezuela. Sin embargo, esta visita a China se prolongó por más de una semana, luego visitó Argelia y Cuba. Todos sus encuentros en China estuvieron marcados por una agenda netamente económica.
“En los últimos años, gracias al compromiso personal del presidente Xi Jinping y el presidente Maduro, las relaciones China-Venezuela han resistido la prueba del cambiante panorama internacional y se han mantenido sólidas como una roca”, aseguró la semana pasada la portavoz del ministerio chino de Exteriores, Mao Ning.
Pero esas relaciones, supuestamente “sólidas”, están marcadas por una inmensa deuda de aproximadamente 60.000 millones de dólares, dinero que Venezuela empezó a recibir desde el año 2007. Lo que ha convertido a China en el mayor acreedor de Venezuela.
Maduro ni siquiera logró ingresar a los Brics una asociación económica conformada por varios países), un tema que mencionó durante su visita a China, en donde se reunió con Dilma Rousseff, ex presidenta brasileña y quien actualmente está cargo del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS.
En un listado de acuerdos firmados entre ambas naciones, ninguno menciona préstamos de dinero, sino cooperación en diversos temas, incluyendo un acuerdo de cooperación en materia aeroespacial.
Sobre los resultados de esta gira, Henkel García, analista e instructor en finanzas, habló con Conlalupa.com sobre esta gira de Maduro.
Nicolás Maduro anunció un nuevo acuerdo con China, ¿Qué esperar de este acuerdo en cuanto a endeudamiento para el país y en cuanto a retorno en proyectos o desarrollo?
Con respecto al endeudamiento, la buena noticia es que por los momentos no hay expectativas de que haya un nuevo endeudamiento con China como acreedor. Creo que fueron a buscar plata e inversión, financiamiento, así sea por la vía de crédito, por la vía de inversión y no se trajeron nada de eso.
Según el documento de acuerdos que pude leer, no de manera muy detallada, pero sí lo leí, son más convenios de cooperación e intercambio tecnológico y también de dejar las puertas abiertas para profundizar la relación, pero no hay nada en firme ni por el lado del financiamiento vía crédito y tampoco por vía inversión.
Los acuerdos con China, tanto del gobierno de Chávez y Maduro, han dejado tras corrupción y deuda. China en 2017 suspendió los desembolsos a Venezuela, entre otras razones, por temas de corrupción. ¿Qué cambió para que ahora tenga nuevamente interés en el país?
Es que bueno, precisamente porque no trajeron nada pareciera que los chinos no ven suficientes cambios. No ha cambiado nada. Lo que sí creo es que trajeron una lista de cosas que tienen que cambiar para que China pueda cambiar, valga la redundancia, esa visión que tiene del gobierno venezolano. Ahora que está muy reciente, habría que ver si esto de Tocorón, que pareciera que está totalmente desligado, pero pudiese tener relación. ¿Cuál es mi punto? Uno de los planteamientos que quizás China le diga, mira, tú tienes que hacer presencia de Estado.
Tú no puedes dejar territorio, tú no puedes dejar que avance la delincuencia como está ocurriendo ahora. Eso es inseguridad tanto para quienes quieren invertir y también para los chinos que quieran hacer vida empresarial en Venezuela. Eso es algo que tienes que corregir. Te estoy poniendo un caso, haciéndome este ejercicio de ponerme en un rol de lo que pudiesen haberle dicho ellos. Entonces, bueno, llega de China y viene y hace lo de Tocorón, que es extraña porque realmente eso estaba operando desde hace años y por qué ahora.
Esto, más que sea cierto, puede darte algunas luces de lo que ellos están pidiendo, que es más apertura, más seguridad jurídica, más seguridad a la propiedad, que seguramente eso es una de las de la lista de cosas que se trajeron por corregir y después verán si se pueden retomar las relaciones. Pero en el corto plazo es muy limitado.
Los cálculos de Transparencia Venezuela señalan que Venezuela recibió de China US $68.678,21 millones, de los cuales 91,2% fue en forma de préstamos. ¿En qué redundaron esos recursos para el país?
Hay que saber con detalle, pero yo creo que hay de todo, obras inconclusas, obras que se robaron mucha plata y obras que finalmente se realizaron. Por ejemplo, yo sé de un caso específico de un proyecto que se hizo en Sidor, que fue ejecutado por una consultora privada venezolana y que fue pagada directamente por China. Entonces, poner toda la generalidad de que todo se lo robaron, yo creo que no es así. Yo creo que hay un menú de opciones, obras inconclusas, obras inconclusas que se robaron plata, obras que finalmente sí se terminaron, pero cuando tú ves el valor de lo aportado con el valor de lo que realmente se desembolsó, yo creo que no van de la mano. Esa relación no es uno a uno, habría que ver, estimar cómo es esa relación, pero sin duda alguna el beneficio que obtuvo el venezolano está muy por debajo de lo que realmente se desembolsó.
¿Por qué ahora sería distinto?
No es distinto y ese es precisamente el mensaje como ya para reforzar mi respuesta anterior. Otro de los aspectos que tiene que ver también con la imposición de seguridad de, mira, tú necesitas mayor institucionalidad, tú necesitas instituciones serias, instituciones creíbles para que las cosas empiecen a funcionar no solamente para nosotros sino para todos los que hacen vida económica dentro del país. Eso es sin duda alguna un mensaje. No ha cambiado, pero vamos a ver si hacen la tarea. Yo creo que no la van a poder hacer porque al final de cuentas es un cambio muy drástico el que tendrían que hacer y no veo la voluntad. Está la necesidad, pero yo no veo la voluntad y la coordinación para que esos cambios se vean. Pero bueno, eso es otro tema.
El Fondo Chino se manejó de forma poco transparente, los recursos, de acuerdo con investigaciones privadas, pasaron a bolsillos de funcionarios del chavismo. Cuáles son para usted los casos más emblemáticos de estos temas de corrupción?
Bueno, no sé qué tanto, poco transparente. Yo creo que sí hubo alguna intención de hacerlo transparente. Pero que poco a poco, con el pasar del tiempo, se empezó a hacer mucho más oscuro. Lo que yo sí sé, porque en tiempo real sabía del descontento, los primeros en estar descontentos era el Banco de Desarrollo de China, precisamente porque tenían gente haciendo seguimiento de cómo se utilizaba el dinero y veían que no se estaba gastando de la manera apropiada. O sea, que había instancias de supervisión y porque hubo esas instancias de supervisión fue que se rompió la relación y dejaron de desembolsar créditos por parte de China. Pero sí, al final de cuentas, era más organismo de hacerle seguimiento y era más del interés del lado de China que el venezolano. Y bueno, terminó como terminó.