Iván Freites: «Antes de las sanciones ya muchos venezolanos cocinaban con leña»
Iván Freites, secretario de Profesionales y Técnicos de la Federación Unitaria de Trabajadores de Petróleos de Venezuela, Futpv, le mete la lupa a la crisis del gas doméstico en el país. El sindicalista encuentra las causas de este deterioro en la desprofesionalización en la industria, la opacidad en el manejo de los recursos -destinados al mantenimiento y compra de equipos- y la estatización de la comercialización y distribución del servicio. Todo eso produjo una merma en la producción que hoy pagan todos los venezolanos
Los venezolanos sufren la escasez de gas doméstico que cada vez es más progresiva, lo que incluso ha llevado a muchos a volver al carbón y la leña como opción para cocinar, ¿Qué pasó con este servicio?
Con Hugo Chávez en el poder a partir, guiado por razones políticas, se produjo abruptamente la desprofesionalización de la industria y de manera sistemática no se ejecutaron las inversiones necesarias, por lo que los recursos destinados a mantenimiento y compra de equipos comenzaron a ser desviados. Eso motivó un deterioro del Centro Refinador Paraguaná, la principal fuente de abastecimiento de LPG (gas licuado), el gas de bombonas. Después de todos estos años se evidencian las profundas fallas en el suministro de gas doméstico, lo que aunado a la falta de energía eléctrica ha llevado a las familias venezolanas a recurrir a antiguas técnicas para la preparación de sus alimentos, como cocinar a leña, con los riesgos que implica para la salud y el ecosistema. Hoy vemos los resultados de una estrategia equivocada con la aparición de un mercado negro en el que las personas deben pagar millones de bolívares para recargar una bombona aun cuando están, en la mayoría de los casos, en estado precario, convirtiéndose en un peligro para los ciudadanos.
«Actualmente de 15 millones de bombonas apenas 3 millones se pueden usar y de allí el problema con las fugas y las explosiones. Esa es una causa fundamental, pero en realidad la principal es la no producción de gas en las refinerías«
Iván Freites
Pdvsa asumió la distribución del servicio para lo cual creó PDV Gas Comunal, dejando a la empresa privada con una actuación limitada, pero ese esquema deterioró el servicio y generó una red de corrupción, ¿esa pudo haber sido la principal causa de la crisis actual?
En noviembre de 2008 Petróleos de Venezuela estatizó a las empresas Tropigas y Vengas que para ese momento tenían 39 plantas de llenado y distribución de gas a nivel nacional. Estatizar estas empresas acabó con una cultura de distribución adecuada en Venezuela. A partir de allí el Estado comenzó a administrarlas, pero esas corporaciones no pasaron a formar parte de la matriz, sino que se creó Pdv Gas Comunal para evitar que los trabajadores tuvieran los mismos beneficios contractuales ofrecidos en el holding estatal. Al ser manejada de esa manera los gerentes eran poco conocedores de esta industria. Las empresas recién estatizadas además de tener plantas de llenado y distribución poseían en sus almacenes bombonas en buen estado. De igual manera, contaban con un flota de más de 200 gandolas para la distribución en todos los municipios del país. Todo esto fue disminuyendo y se dejó de hacer el debido mantenimiento de las bombonas, que se fueron deteriorando sin que hubiese una sustitución efectiva. El gobierno en 2009 hizo una compra de bombonas a Ucrania y a Turquía, pero esa adquisición no cubrió las necesidades. Los cilindros de las bombonas viejas comenzaron a perder las válvulas de seguridad. Actualmente de 15 millones de bombonas apenas 3 millones se pueden usar y de allí el problema con las fugas y las explosiones. Esa es una causa fundamental, pero en realidad la principal es la no producción de gas en las refinerías.
“La realidad es que solo nos queda operativo el Complejo Criogénico de Jose para todo el país, pero apenas está procesando 12.000 barriles diarios, cuando el consumo diario nacional es de 50.000 barriles diarios”
Iván Freites
Recientemente, la Fiscalía desmanteló una red de corrupción en PDV Gas Comunal, ¿usted cree que esto ha sido suficiente o aún quedan esas redes dentro del ente estatal?
Pdv Gas Comunal se volvió un desorden, pero los principales corruptos, los gobernadores, las fuerzas paramilitares y la delincuencia organizada, siguen haciendo de las suyas. Esos son los que cobran un precio por encima de lo estipulado. Venden con sobreprecio porque es una red en la que están involucrados muchos. Detrás de cada uno están como siete más y, lamentablemente, como siempre termina ocurriendo, detienen al más débil de la cadena, pero los principales jefes o cabecillas no han sido tocados.
En el interior del país algunos usuarios han denunciado que pagan entre $25 y $50 por una bombona a los mismos repartidores de los llenaderos o más recientemente a miembros de las FAES a quienes el Ejecutivo les entregó el control de las plantas de gas.
Después de las elecciones de gobernadores a partir de 2015 empezaron a suceder cambios en la estructura de PDV Gas Comunal. Toda la operación pasó a ser coordinada por una nueva filial de la petrolera estatal que se conoce como Gas Comunal y que en días pasados ha sido noticia por las denuncias de corrupción de la Fiscalía contra varios de sus altos cargos. Las gobernaciones y grupos irregulares comenzaron a asumir la distribución y la comercialización de las empresas del gas. Por ejemplo, el gobernador de Falcón, Víctor Clark, montó una empresa de gas, eliminó a PDV Gas Comunal y creó Gasfalca, Gas de Falcón Compañía Anónima, una empresa que se adueñó de los pocos equipos que le quedaban a PDV Gas Comunal. Igual hizo Rafael Lacava en Carabobo, creó la empresa del gas Drácula. Esos gobernadores y los grupos irregulares se adueñaron de la comercialización y distribución del gas y dolarizaron el servicio, violando todo el estamento legal. Impusieron a un personal corrupto que no tiene la experiencia con el tema del gas y eso permitió que la crisis sea prácticamente insostenible y creo que será de larga duración. Mientras no tengamos una compañía seria y confiable con criterios de comercialización no vamos a recuperar la distribución de gas. Se ha llegado a comercializar las bombonas entre 10 y 60 dólares, prácticamente incomprable para el pueblo venezolano.
Más del 80% de la población utiliza el gas de bombonas y solo un pequeño porcentaje lo recibe directo a sus casas por tuberías, ¿usted cree que eso último también pudiera ser afectado en un futuro?
85% del consumo de gas a nivel nacional es por bombonas y el 15% por tubería. Son solo cuatro estados que cuentan con el gas directo: Distrito Capital, Miranda, Zulia y Falcón. Pero esa distribución también ha venido fallando sobre todo en el estado Zulia y en la misma región capital porque la producción de petróleo ha caído, por ende baja la producción de gas. En Zulia, por ejemplo, lo que antes se cocinaba en una hora actualmente se lleva hasta cuatro horas porque la presión de gas es muy baja. En ese estado cuando empezó este proceso de la caída de la producción de crudo el gas que llegaba era el de Colombia, pero ahora está recibiendo ese combustible de Cardón 4 porque en Zulia prácticamente desapareció la producción de gas, el poquito que queda es para metérselo a los pocos pozos que están operativos. Gracias que Cardón 4 está produciendo 350 millones de pies cúbicos por día de gas no asociado se le puede enviar a Zulia.
“Nadie va a invertir hasta que no haya seguridad en la inversión. Ningún capital va a venir en estas circunstancias políticas en las que además hay vandalismo”
Iván Freites
El gobierno de Nicolás Maduro responsabiliza a las sanciones por las fallas en el servicio, ¿Qué opina al respecto?
Las sanciones están siendo aplicadas desde 2018 y 2019 a Pdvsa y sus empresas filiales. El problema del gas y la gente cocinando con leña comenzó desde 2015, ya en esa época la gente estaba haciendo cola para echar gasolina. Hay que recordar que después de la explosión que hubo en la refinería de Amuay el 25 de agosto de 2012 todo el tren refinador nacional bajó su capacidad de 1,3 millones a 450.000 barriles, 70% menos de la capacidad instalada de refinación nacional. Eso provocó que toda la producción de combustible para el mercado interno y para exportar se viniera abajo. Eso fue mucho antes de las sanciones. Es más, si las sanciones las eliminan en este momento y Pdvsa intentara producir a full capacidad no lo va a poder hacer; para hacerlo tiene que importar y para eso necesita dinero, y plata no hay. Esta crisis no la causaron las sanciones sino la politización y la corrupción. Antes de las sanciones ya muchos venezolanos cocinaban con leña.
“Si las sanciones las eliminan en este momento y Pdvsa intentara producir a full capacidad no lo va a poder hacer; para hacerlo tiene que importar y para eso necesita dinero, y plata no hay. Esta crisis no la causaron las sanciones sino la politización y la corrupción”
Iván Freites
¿Ha habido algunas señales positivas para la solución del problema?
Hace unos días el gobierno de Estados Unidos levantó la sanción al LPG para tratar de que Venezuela pueda importar gas y así buscar una solución a esta situación compleja. El problema del gas afecta a la gran mayoría pobre y a la clase media, a todo el mundo. Para comercializar se necesita gran cantidad de gas y bombonas que ya sabemos tienen un marcado deterioro, y para la distribución se requiere una flota de gandolas. Por todas esas razones será complicado lograr una solución en el corto plazo.
En cuanto al precio de las bombonas el régimen insistió en dar supuestamente una estructura barata de beneficios con este servicio y terminó generando más corrupción, ¿usted que ha estado dentro de la industria cree que ese concepto populista pudo haber agudizado la crisis?
Por supuesto que era algo de discurso populista para tratar de entretener a la gente y decir que ellos eran buenos, que es el gobierno de los pobres. Pero resulta que ahora ni los pobres ni la clase media tiene acceso a servicios como el gas. Ese es un plan que no han elaborado en Venezuela, sino que viene de Cuba y de los mismos chinos, que siempre quisieron ponerle la mano a la industria petrolera venezolana. Todo ha sido un plan para someter a los ciudadanos, hacer que reciban limosnas y dádivas, que no tengan un poder adquisitivo ni un salario digno para que puedan comprar lo que quieran, sino que la gente diga ‘Maduro es bueno conmigo porque intenta venderme una bombona de gas, pero los gringos lo tienen bloqueado’, todo un discurso manipulado.
¿Qué datos maneja usted en la actualidad sobre el alcance de la crisis del gas doméstico en Venezuela?
Lo normal cuando las refinerías de Amuay y Cardón producían LPG, o gas de bombona, el promedio diario solo para el estado Falcón, para tomar una referencia, era de 610 barriles diarios, equivalente a 7 gandolas. Eso daba un aproximado de 18.300 barriles mensuales Desde hace 10 años esa cifra comenzó a bajar drásticamente y se acrecentó en 2018. Actualmente, el suministro mensual es de 670 barriles, lo que equivale al consumo de un día. Es decir, 29 días estamos sin recibir ese suministro de gas como era lo normal anteriormente, un déficit de más de 17.000 barriles mensuales solo en el estado Falcón. Esos 670 barriles al mes equivalen a 8% del promedio de abastecimiento mensual y en ese rango está todo el país. En conclusión, la única planta que se encarga de proveer de gas doméstico a todo el país es el Criogénico de Jose, en el estado Anzoátegui. Con el parque refinador paralizado en Venezuela ninguna refinería produce un barril de este producto.
Ustedes, desde el lado sindical, alertaron que habría más corrupción con el cambio de estructura de la distribución de gas; sin embargo, esto no fue considerado. ¿A la luz de los hechos qué se dice hoy a lo interno sobre este aspecto?
Para que volvamos a tener una industria del gas confiable y rentable tenemos que regresar a la base del triángulo: la seguridad. Todos los procesos tenían que pasar por las normas nacionales e internacionales en materia ambiental, de producción y de seguridad laboral. En el medio de ese triángulo está la confiabilidad y en el tope la rentabilidad. Eso hay que recuperarlo, con profesionales, recurso humano formado bien remunerado y asistido socialmente. Hay que tomar como referencia lo que fue la industria en su mejor momento de productividad.
¿Cuál sería la solución para que los ciudadanos obtengan el gas sin problema y sin pagar altos montos? ¿Habría posibilidades de que llegue gas directo en toda Venezuela?
Tiene que haber una solución política en Venezuela, que se reestablezca el Estado de Derecho y se recupere la credibilidad. Nadie va a invertir hasta que no haya seguridad en la inversión. Ningún capital va a venir en estas circunstancias políticas en las que además hay vandalismo. Lo primero es recuperar la democracia y la institucionalidad. La realidad es que solo nos queda operativo el Complejo Criogénico de Jose, de allí es de donde proviene el gas para todo el país, pero apenas está procesando 12.000 barriles diarios, cuando todos los días el consumo nacional es de 50.000 barriles diarios aproximadamente; por eso el déficit y el drama para los venezolanos. Por lo tanto, actualmente no están dadas las condiciones para ampliar el horizonte de la producción de gas directo.

Iván Freites
Iván Freites es tecnólogo en Mecánica Industrial con especialidad en Procesos de Refinación del Petróleo. Ingresó a la refinería Amuay, (LAGOVEN) en 1984, como Instrumentista de mantenimiento y en 1991 ingresó a la refinería Cardón (MARAVEN) como inspector de equipos.
A partir de 1987 comenzó a sus pasos como dirigente sindical en el Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros- SOEP de Falcón. A partir de 1994 se desempeñó como operador de procesos de refinación en el Complejo de Lubricantes en la refinería Cardón.
Desde 2006 es secretario general del Sindicato de Trabajadores petroleros y gasíferos del estado Falcón, SUTPGEF, y desde 2009 está en la Secretaría de Profesionales y Técnicos de la Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela, FUTPV, cargos logrados en elecciones de trabajadores. Actualmente está en el exilio por la persecución que ha habido contra sus compañeros del sindicato