José Luis Pirela “Factores del G-4 tienen responsabilidad política en caso de corrupción de Monómeros”

José Luis Pirela “Factores del G-4 tienen responsabilidad política en caso de corrupción de Monómeros”

Hasta diciembre de 2018 Monómeros era una empresa administrada por el gobierno de Nicolás Maduro, como accionista de Pequiven. En enero de 2019 el presidente colombiano Iván Duque prohíbe la entrada a su país de Ronald Alexander Ramírez Mendoza (de quién se dice es cercano a Alex Saab), quien había sido designado por Maduro como presidente de la empresa.

En febrero de 2019 el presidente colombiano, Iván Duque, declara que los activos gubernamentales de Venezuela en su país “serán declarados bajo el control absoluto de la Asamblea Nacional y del presidente Juan Guaidó”.

En mayo de ese año, Juan Guaidó (quien se había proclamado presidente interino de Venezuela en enero de 2019), con el apoyo del presidente Duque tomó el control de Monómeros y nombró una nueva junta directiva de Monómeros (a través de Pequiven ad hoc).

Seis meses después de que el gobierno interino tomara el control de la empresa, Humberto Calderón Berti, embajador de Guaidó en Colombia, denuncia malos manejos de esta debido a que “los partidos metieron la mano”. Con “los partidos” Calderon Berti hacía referencia  a la coalición de oposición integrada básicamente por cuatro partidos (G4): Voluntad Popular, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, y una parte de AD .

A partir de ese momento comienza una crisis política acerca del manejo de la empresa que aún hoy se mantiene.  Las acusaciones de corrupción en el manejo de Monómeros no se hicieron esperar. En noviembre de 2021 la Comisión Delegada  de la Asamblea Nacional de 2016-2021 acordó determinar la responsabilidad política de los promotores de un presunto complot contra Monómeros, acompañar a la empresa en su reestructuración y contratar una auditoría externa. La comisión especial de seguimiento al caso aún espera que Acción Democrática designe a su representante y los correctivos no se han tomado.

José Luis Pirela, diputado por el Partido Gente Emergente de la Asamblea Nacional 2016-2021, uno de los principales promotores de la investigación sobre las irregularidades en Monómeros no ha descansado en denunciar los hechos de corrupción en la empresa y ha insistido para que se tomen correctivos.

El parlamentario para el período 2016-2021 consignó ante la fiscalía colombiana una denuncia de 315 folios en contra de Guillermo Rodríguez Laprea en su condición de gerente general de Monómeros, siete directivos y dos exdirectivos de la compañía. Los señala por la presunta comisión de diez delitos, entre ellos, uso indebido de información privilegiada, lavado de activos agravado, soborno y favorecimiento de contratos (la directiva de la empresa lo contrademandó por supuesta difamación)

Pirella desde Colombia dijo a Conlalupa.com que “la permanencia de los miembros de la junta directiva, corrupta, negligente, incapaz, malhechora y apátrida, se mantiene allí hasta ahora, por responsabilidad de factores políticos”

¿En el caso de Monómeros, podría decirse que tuvo que llegar la sangre al río para que el gobierno encargado de Juan Guaidó, la Comisión de Contraloría y la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional 2016-2021, tomaran cartas en el asunto?

El informe que hizo la comisión especial, de la cual yo formé parte -salvé mi voto en la Comisión Delegada-, no recoge sino la versión del bufete que defiende la directiva de la empresa, en consecuencia allí no están reflejados los hechos de corrupción que allí se cometieron y no se han cumplido ni siquiera las tareas o correctivos que se exigieron, como la auditoría externa y la reestructuración de la junta directiva. De manera de que ese informe chucuto y por eso salvé mi voto. Es decir, aún no se han tomado cartas en el asunto.

-En noviembre de 2021 la Comisión Delegada acordó determinar la responsabilidad política de los promotores de un presunto complot contra Monómeros, acompañar a la empresa en su reestructuración y contratar una auditoría externa, sin embargo a la fecha no se han tomado los correctivos acordados.

No haber tomado los correctivos que se acordaron ha traído como consecuencia que la empresa siga en manos de una directiva malhechora que ha hecho contratos irregulares, que no favorecen a la empresa y afecta el patrimonio público nacional. La auditoría externa no la han hecho, aunque ellos quieren exhibir supuestos éxitos financieros hay elementos financieros que revelan que eso es falso. Tan es así (que no está bien financieramente) que el mantenimiento de las plantas está pendiente desde octubre del 2019, casi tres años de retraso. Yo me pregunto, cómo es que tiene éxito financiero y no hacen los mantenimientos para mantener operativa a la empresa.

-¿Quién o quiénes son responsables de que a seis meses de dictados esos correctivos no se hayan llevado a cabo?

Los factores del G-4 tienen responsabilidad política al haber propuesto a la actual junta directiva. Pero los integrantes de la junta directiva tienen una responsabilidad penal personalísima, porque son ellos los cuentadantes.

-¿Adicionalmente a las recomendaciones del informe qué han planteado para sanear la empresa ?

Hemos planteado que haya un concurso de credenciales para reclutar venezolanos y personal que tenga la idoneidad, tanto técnica como ética, para ocupar posiciones directivas en Monómeros.

-Qué pasó con la auditoría externa que se ordenó en noviembre del año pasado?

La auditoría externa no se ha realizado porque ellos (la junta directiva de Monómeros) no la pagaron.

-Por qué Rodríguez Laprea se mantiene en la junta directiva?

Porque no ha habido voluntad política para cambiarlos. Hablan de reestructurar, de salvar a Monómeros, pero a la hora de decidir hacerlo no lo asumen (la Asamblea Nacional 2016-2021).

-Cuál es la situación financiera de la empresa en este momento?

No podemos tener una dimensión exacta, porque como ya le dije no se ha hecho la auditoría; sin embargo, puedo afirmar con absoluta seriedad que tiene un altísimo endeudamiento y que los compromisos pendientes con proveedores, con el mantenimiento de la empresa y del pago de la auditoría externa, no se han cumplido porque la empresa tiene dificultades financieras. 

-¿Cómo afecta a los venezolanos de a pie la corrupción en Monómeros?

La democracia impulsó una estrategia de internacionalización de los activos del país y muchos se perdieron por responsabilidad del régimen. Monómeros tiene importancia estratégica para el campo venezolano.

La historia reciente

Monómeros Colombo Venezolano es una empresa binacional con sede en Colombia

perteneciente al estado venezolano a través de Pequiven, la petroquímica venezolana

100% estatal. Después de Citgo, es la empresa más importante que tiene Venezuela en el exterior.

Es una empresa fundada en 1967, pero que en 2006 -durante el gobierno del fallecido expresidente Hugo Chávez- fue adquirida en su totalidad por Pequiven. En Colombia cubre casi el 50% de la demanda local de fertilizantes para el sector agrícola.

La Superintendencia de Sociedades de Colombia, ente que había encendido las alarmas el año pasado sobre las irregularidades en el funcionamiento de Monómeros mantiene vigente una medida de control sobre la empresa, que fue dictada en agosto y ratificada el 30 de diciembre de 2021.

El pasado 2 de noviembre de 2021, además de determinar la supuesta orquestación de un complot contra Monómeros, la comisión especial propuso y la Comisión Delegada acordó las siguientes medidas, ninguna de las cuales se ha aplicado:

  • Iniciar el procedimiento parlamentario para establecer la responsabilidad política de la expresidente de Monómeros, Carmen Elisa Hernández y del contratista Jorge Pacheco en el supuesto intento de toma hostil de la empresa;
  • “Acompañar a la empresa en la nueva configuración, tanto de estructura como de competencias”; Continuar con las investigaciones iniciadas en octubre por parte de la comisión especial;
  • Presentar (dentro de los 10 días continuos siguientes al acuerdo, es decir, en noviembre de 2021) “un nuevo estatuto de la empresa Monómeros”. Esta normativa debía ser redactada por un órgano que teóricamente había sido eliminado en diciembre de 2020, pero que en la práctica seguía operativo para ese momento, denominado Consejo Político, integrado por un representante de cada partido del G4.
  • También el Consejo Político debía –aunque no tuviera competencias legales para ello, pero así lo dice el acuerdo parlamentario- tramitar la contratación de una empresa internacional que llevara adelante el proceso de evaluación, recomendación, postulación y de todas las posiciones de primera línea de la empresa. Una vez que dicha consultora presentara sus conclusiones, la Asamblea Nacional, tendría un máximo de 15 días para tomar las decisiones correspondientes”.

Lea además

“Exceso de politización” causó inestabilidad en Monómeros, según investigación preliminar de Comisión de la Delegada


José Luis Pirela

El diputado electo para el período parlamentario 2016-2021 por el partido Gente Emergente le dijo a Conlalupa.com que no haber tomado los correctivos que se acordaron ha traído como consecuencia que “Monómeros siga en manos de una directiva malhechora que ha hecho contratos irregulares, que no favorecen a la empresa y afectan el patrimonio público nacional”.

No Comments

Post a Comment