Luis Peche Arteaga: El tema de la corrupción tiene muchísimo peso y ha desgastado al voto duro del chavismo
El tiempo pasa y las elecciones presidenciales de 2024 no son un evento lejano en el panorama político en Venezuela. Al segundo periodo presidencial de Nicolás Maduro le queda poco más de un año. Mientras tanto, por el lado de la oposición se preparan para una elección primaria para elegir candidato o candidata.
Del lado del chavismo; lo esperado es que Nicolás Maduro vuelva a repetir, por tercera vez, desde 2013, como candidato a la reelección. Pero ¿qué tanto podría manchar su imagen de candidato presidencial para 2024?
Hace tan sólo cuatro meses se hizo público un nuevo caso de corrupción que hasta el momento, y según datos del propio chavismo, ha dejado al menos 51 personas detenidas, más la renuncia de Tareck El Aissami como ministro de Petróleo, una de las caras más visibles dentro de la «revolución», incluso desde los tiempos de Chávez.
Este caso supone la pérdida de más de 21.000,00 millones de dólares que presuntamente eran pagos de exportaciones de petróleo en criptoactivos.
Desde su llegada a Miraflores, la popularidad de Maduro ha sido cuestionada en comparación con la de su mentor. Incluso, en 2014, 18 meses después de asumir el poder, Hinterlaces, empresa de estudios de opinión próxima al chavismo, aseguraba que para ese momento Maduro ya había perdido 18 puntos de popularidad.
Ahora, en 2023, luego de varios ciclos de protestas antigubernamentales, migración masiva, años de hiperinflación y escándalos de corrupción dentro de la cúpula gobernante, se aproximan otras elecciones presidenciales en Venezuela.
Recientemente, un estudio realizado por la encuestadora Delphos arrojó que al menos 85 % de la población en Venezuela querría un cambio de mando.
Para hablar del tema, Conlalupa.com entrevistó a Luis Peche Arteaga, consultor político egresado de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) e internacionalista de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
¿La baja popularidad de Maduro, según encuestas, puede influir en su candidatura de 2024?
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) es un partido que no ejerce de forma demasiado amplia la democracia interna. Sus métodos para escoger candidatos normalmente son asamblearios. Entonces, la baja popularidad de Maduro pudiese ser un elemento, pero no va a ser el decisivo a la hora de definir quién va a ser el candidato del PSUV en 2024.
Hasta ahora, a favor de Maduro está que ha logrado mantener el control interno y de los distintos grupos que tienen poder dentro del PSUV y eso le permite partir con ventaja como para decir: miren yo soy el tipo que ha mantenido la estabilidad aún con presión interna, aún con presión externa. Así como he sobrevivido en estos seis años, podemos sobrevivir otros seis.
¿Cuánta influencia puede tener la cúpula militar a la hora de decidir un candidato chavista y por qué su opinión es importante?
Sin duda la cúpula militar también tiene un rol importantísimo en esto. Hubo ratificaciones esta semana de Vladímir Padrino López y Domingo Hernández Lárez en los cargos de comandante de la FAN y ministro y comandante estratégico del CEO FAN, respectivamente. Estas dos son personas que son fichas inamovibles de Maduro y lo hacen porque entienden también la estructura interna de la FAN y cuáles son los grupos internos de poder. Que Padrino López lleve casi una década como ministro de Defensa, es una muestra muy clara de la influencia y el poder que todavía sigue teniendo en el seno del PSUV.
Hernández Lárez también es una persona que está siendo ratificada por el garante. El peso que ha venido ganando en los últimos años en el seno del chavismo y este control de los distintos grupos que operan en el seno del tema militar pues también va a tener bastante que decir con relación al futuro del PSUV.
¿Cómo puede influir en una candidatura chavista el tema de la corrupción, de alguna manera los perjudica todo lo que pasó con Pdvsa-cripto?
La verdad es que obviamente entre todos los factores que han venido alimentando de eso es todo el tema de la desigualdad y la crisis económica la que ha llevado Maduro a Venezuela, y esa crisis pega muchísimo más cuando se entienden o cuando se ven tramas de corrupción como la de Pdvsa-Cripto, en la cual, mientras hay muchísima gente ganando 130 bolívares al mes (salario mínimo en Venezuela), más de 21.000 millones de dólares se perdieron.
¿Cómo una candidatura opositora puede utilizar a su favor el tema de la corrupción?
Buena parte de la dirigencia opositora tiene un gran problema y es que no ha sabido desmarcarse de temas vinculados a la corrupción. Es decir, para muchas personas la oposición es tan o más corrupta que el PSUV y esto evidentemente, pese a que es algo falso, le ha jugado en contra a nivel narrativo.
Creo que hay candidaturas que pueden solapar esta matriz, que pueden mostrar que otra Venezuela es posible. Sin lugar a dudas, el chavismo tiene ese plomo en el ala porque ha sido el gobierno más corrupto de nuestra historia. Así que también todo depende de la proyección del candidato o candidata que termine siendo elegido en el seno de la oposición para correr contra el chavismo en 2024.
Para la base del voto duro del chavismo, ¿qué importancia tiene el tema corrupción?
El tema de la corrupción tiene muchísimo peso y ha desgastado muchísimo al voto duro del chavismo. El pasado 1º de mayo, cuando Maduro, en una tarima frente a Miraflores, por el Día del Trabajador prometía un aumento de salario que la gente consideró irrisorio, porque fue muy pobre, la gente le contestó frente a la propia tarima diciéndole que no.
Esta es una muestra de algo que no tiene muchos precedentes, el PSUV suele mostrarse muy cohesionado, por lo menos de cara a su imagen pública, y la verdad es que obviamente eso se demuestra en el 25% del chavismo duro decepcionado y queriendo un cambio y el 72% del chavismo light muestra que ha habido un desgaste, y una de esas razones es la crisis económica la que Maduro ha llevado al país, mientras que están estos casos de corrupción en boga.
Si el chavismo no llega a nada con las supuestas investigaciones de corrupción, ¿puede tener efecto en el voto chavista?
Creo que hay un daño irreversible con relación a la percepción de corrupción en el seno del chavismo. Son muchos los años, son muchos los casos de corrupción y es mucha la impunidad que ha habido con relación a estos casos. Y pese a que Maduro y sus voceros han intentado mostrarse como luchadores contra la corrupción, la verdad es que los casos se siguen repitiendo y la pobreza se sigue manteniendo en Venezuela. Entonces, es una guerra que creo que el chavismo tiene casi perdida, pese a los esfuerzos comunicacionales que han hecho por revertirlo.

Luis Peche Arteaga
Consultor político egresado de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) e internacionalista de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Gerente general de Sala 58.. Experiencia de trabajo como asesor político para figuras políticas, instituciones gubernamentales y organizaciones privadas.