María Teresa Pérez: “El epicentro de la corrupción en el sector salud va mucho más allá del ministerio”

María Teresa Pérez: “El epicentro de la corrupción en el sector salud va mucho más allá del ministerio”

María Teresa Pérez, médico cirujano egresada de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, en Barquisimeto, considera que la recuperación del sector salud tiene que ser progresiva bajo un esquema de transparencia. Fue electa diputada en 2015 por el estado Lara, formó parte de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral, Hace un llamado a la población para que exija un plan de vacunación masiva en vez de caer en las redes del mercado negro

Venezuela es uno de los países más rezagados en la adquisición de la vacuna contra el Covid-19 pese a los esfuerzos que se hicieron para que se entregaran a través del sistema Covax. El régimen de Nicolás Maduro argumenta que por las sanciones no puede adquirir las vacunas. ¿Usted cree que realmente ese es el motivo de que los venezolanos aún no tengamos un plan de vacunación masiva?

El plan masivo de vacunación no está planteado por una razón única: el desinterés que tiene el régimen por los ciudadanos. Definitivamente no se ocupa ni se ha ocupado en los últimos años por la salud de la gente y se evidencia una vez más cuando vemos que la mayoría de los países mantiene un sistema de vacunación para su población en el que incluye como prioridad a los de mayor riesgo, como el personal de salud, pero en Venezuela ni siquiera eso está ocurriendo. Y no es por las sanciones, lo vimos desde la Asamblea Nacional legítima de 2015 cuando se aprobó utilizar fondos en el extranjero para la adquisición de vacunas a través del sistema Covax y el régimen unos días después consiguió los dólares para pagar, lo que evidencia que no son las sanciones las responsables de que no tengamos vacunas. La crisis del sector salud comenzó desde hace muchos años  y desde 2016 lo hemos venido denunciando.

Se ha dicho que más que un problema financiero ha sido un tema político, ¿qué opina?

Efectivamente es más político, y hay que recordar que en nuestro país no hay separación de poderes. Quien ejerce el poder lo que trata es de usar su fuerza y su jerarquía para el control social de los ciudadanos y definitivamente lo único que quieren es permanecer en el poder sin importar si el país está más destruido, no solo en salud sino en todos los ámbitos como alimentación y educación. A Venezuela hoy la vemos destruida y no por sanciones porque éstas están orientadas a los jerárquicos que tienen  sus bolsillos llenos  en paraísos fiscales.

Sin vacuna la población queda aún más desasistida, vemos como los casos positivos y de fallecidos siguen en aumento, ¿es cierto que hay comercialización de las vacunas en el mercado negro aprovechándose de esta vulnerabilidad?

En lo personal no tengo un caso concreto documentado, pero esto lo estamos observando cada vez más a través de las redes sociales, y ahí tenemos que hacer un llamado a los ciudadanos. La vacuna contra el Covid-19 es muy sensible a los cambios de temperatura. El hecho es que la gente que entra en una red que comercialice las supuestas dosis, dada la situación de desespero, puede no solo estar gastando su dinero en una supuesta vacuna cuando en realidad puede estar recibiendo solo agua.  Además, al no garantizarse esa cadena de frío se pudiera estar colocando algo que no dará protección. Creo que tenemos que insistir en nuestro derecho a la vacunación masiva y pedir todo el apoyo de Covax, de la OPS y de la OMS que se han preocupado y ocupado por la aparición de enfermedades previsibles por vacunas como el sarampión, entre otras. No confiemos en quienes están traficando, aprovechándose de la desesperanza y el dolor del pueblo. Hay laboratorios internacionales que han comenzado a alertar sobre la falsificación de vacunas, una triste realidad a la cual hay que estar muy atentos.

Las pocas dosis que han llegado se han manejado bajo un criterio muy opaco en el que la población no tiene información alguna, pareciera que la poca transparencia se impone en este drama humano

Este es un régimen opaco, ni siquiera sabemos realmente las dosis que están ingresando al país, han dicho que han llegado de China y de Rusia. Además de eso no existe una transparencia ni un protocolo de aplicación al personal de primera línea como lo es el sector salud y los ciudadanos de riesgo. La opacidad permite que se vacunen los que ostentan el poder y sus amigos, pero no la gente que realmente lo necesita. Tenemos una población tan vulnerable que empieza por el personal sanitario, ese que ha muerto cumpliendo con su deber en centros médicos.

En plena contingencia se sigue descuidando la estructura de salud lo que evidencia que el Estado ni siquiera tiene capacidad de respuesta en esta crisis por coronavirus. ¿Usted considera que los proyectos en el área no se ejecutaron o ni siquiera se tenían los recursos para llevarlos a cabo y solo se trató de anuncios?

El Ejecutivo siempre se ha manejado de la misma manera, dentro de una opacidad y con un centralismo exagerado que lo ha llevado a un mal manejo del dinero. Hoy sabemos que el déficit presupuestario es muy alto en los ambulatorios y en los hospitales. Se ha anunciado la ejecución de obras e incluso se han desembolsado recursos en obras que nunca fueron ejecutadas o concluidas y esos recursos, seguramente, terminaron en los bolsillos de esas mafias de corrupción. Cuando el año pasado se decretó la emergencia por el Covid-19 eso suponía que el régimen tendría que ocuparse de dotar a los hospitales de tener camas de terapia intensiva con todo el soporte ventilatorio que se necesita porque al final el que se complica de coronavirus va a requerir una unidad de terapia intensiva dotada y equipada. Pero eso no ocurrió y hoy vemos las consecuencias. Tenemos que exigir nuestro derecho a la vida, siendo las vacunas la única manera para prevenir las complicaciones que siguen enlutando a familias.

«Se ha anunciado la ejecución de obras e incluso se han desembolsado recursos para obras que nunca fueron ejecutadas o concluidas y esos recursos, seguramente, terminaron en los bolsillos de esas mafias de corrupción»

María Teresa Pérez

Desde mucho antes que llegara el Covid-19 el sistema de salud venezolano estaba severamente deteriorado, ¿usted considera que esto se puede revertir y cómo?

Desde 2016 alertábamos de lo que estaba pasando en el sistema salud que al final terminó convirtiéndose en una Emergencia Humanitaria Compleja. ¿La destrucción del sistema tiene salida? Sí, pero en estos momentos nuestro país tiene una destrucción de norte a sur, de este a oeste, y la única manera que tenemos para salir adelante es reconocer que está destruido y tenemos que priorizar lo urgente -porque tenemos que actuar en varios frentes, no solo el de salud- buscando los recursos necesarios y distribuirlos entre todas aquellas acciones que definamos como urgentes. Por supuesto, tenemos que utilizar mecanismos transparentes en los que la sociedad civil se involucre, donde se identifique la cantidad de dinero que se requiere, dónde y cómo se va a gastar. Lamentablemente, el gran deterioro hará que la reconstrucción sea progresiva porque, por ejemplo, podrán llegar mil millones de dólares para salud, pero hay otros sectores que también requieren soporte financiero. Hay muchas necesidades y solo con la priorización y transparencia, involucrando a la gente, se logrará el objetivo.

La situación de los hospitales es crítica y el Covid-19 lo que hizo fue exponer con más crudeza esa realidad. De acuerdo con las mesas de trabajo en las que usted ha participado ¿qué monto se necesitaría para recuperar la estructura de salud en Venezuela?

El costo es milmillonario en dólares. Eso lleva a priorizar y jerarquizar porque estoy segura que los ciudadanos quieren tener un ambulatorio al lado de su casa, pero si no se jerarquiza la reestructuración no se logrará porque al final se va a diluir. Los fondos serán recursos adicionales que habrá que pedirles a organismos internacionales, aparte del dinero que se está recuperando y que se ha podido resguardar y proteger en el extranjero. Hay que priorizar por estados los hospitales y los ambulatorios de mayor poder resolutivo. Y no solo se trata de infraestructura, tenemos una crisis de recursos humanos de médicos, enfermeras y técnicos que se han ido a otros países. Todo esto hay que evaluarlo.

«La corrupción en salud la vemos en niveles más bajos de la cadena, como en una red ambulatoria donde se revenden los medicamentos, por ejemplo. Pero definitivamente el epicentro de corrupción está en los niveles superiores del Ejecutivo”

María Teresa Pérez

¿Cuál considera usted es el epicentro de la corrupción en el sector salud en Venezuela, siendo el Ministerio de Salud uno de los que más ha cambiado de ministro?

El epicentro de corrupción en el sistema de salud va mucho más allá del propio ministerio. Desde hace algunos años ese despacho no ejecuta su presupuesto, desde la Vicepresidencia que se deciden las obras y las compras. En fin, es a todos los niveles y por supuesto en instancias jerárquicas de mayor poder.  También lo vemos en niveles más bajos de la cadena, como en una red ambulatoria hospitalaria donde se revenden los medicamentos, por ejemplo. Pero definitivamente el epicentro de corrupción está en los niveles superiores del Ejecutivo.

El régimen informa muy poco de sus planes, aunque de vez en cuando anuncia que llegaron insumos o se repara algo de la infraestructura y al poco tiempo se pierde todo y de nuevo el deterioro. ¿Es un problema de mantenimiento o no hay sostenibilidad en la ejecución de obras y en la dotación?

Por un lado, se carece de mantenimiento, lo que deteriora la infraestructura y termina habiendo un daño. Por otra parte, realmente me pregunto si se adquieren los insumos que necesitan los ambulatorios y hospitales para funcionar o son los insumos de aquel que se mete en la negociación y que da lomito con pellejo. Es decir, se compran algunas cosas que son necesarias y se adquieren otras como medicamentos vencidos o que ya no se usan en Venezuela, lo que hace que la Gran Corrupción se siga manteniendo en el tiempo. La operatividad de los centros de salud no es solo mantenimiento, sino que deben estar dotados de insumos adecuados a la realidad de cada uno y del país.  Pero se sigue descuidando la estructura de salud con un Estado que ni siquiera tiene capacidad de respuesta en esta crisis por coronavirus.

Si Venezuela recibiera una gran cantidad de recursos, no solo dinero, sino equipos, insumos, etcétera, para atender la crisis sanitaria ¿por dónde habría que comenzar y qué hacer para que la corrupción no se instale en un programa de esa envergadura y el trabajo perdure a largo plazo?

Definitivamente yo voto por la priorización con unos procedimientos transparentes que sean públicos y donde la sociedad civil se involucre para que se convierta en el supervisor de lo que llega, hacia dónde va, cómo se va a utilizar y monitorear para que evitemos la corrupción en cualquier nivel. La verdad creo que para salir de esto -porque de esto vamos a salir-  es que todos pongamos nuestro granito de arena, que entendamos que lo que no es mío es de otra persona, que definitivamente el bien colectivo tiene que estar por encima de lo individual  y, en el caso de la priorización del sector salud, estoy segura que en la mayoría de los estados habrá que recuperar el hospital de cabecera porque ese será el centro de referencia, incluso aquellos ambulatorios de mayor capacidad de resolución de salud y, por supuesto, haciendo los ajustes con nuestro recurso humano, lo cual se ha convertido en un serio problema por los bajos salarios y las precarias condiciones de vida. En fin, el compromiso tiene que ser de la mayoría de los venezolanos para que las cosas sean transparentes y se evite la corrupción.

«El compromiso tiene que ser de la mayoría de los venezolanos para que las cosas sean transparentes y se evite la corrupción«

María Teresa Pérez

María Teresa Pérez

María Teresa Pérez, médico cirujano egresada de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, en Barquisimeto, considera que la recuperación del sector salud tiene que ser progresiva bajo un esquema de transparencia. Fue electa diputada en 2015 por el estado Lara, formó parte de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral y se desempeñó como secretaria regional de salud del estado Lara. Hace un llamado a la población para que exija un plan de vacunación masiva en vez de caer en las redes del mercado negro.

No Comments

Post a Comment