Sociólogo Francisco Coello: la corrupción es un mecanismo de control social en Venezuela
Por quinto año consecutivo Venezuela está entre los cinco países más corruptos del mundo y por noveno año consecutivo es el más corrupto de América Latina. Estos son datos publicados por el más reciente informe 2022 de Transparencia Internacional, una organización que documenta información sobre crímenes corporativos y corrupción política.
El informe fue publicado a finales de enero y habla de que Venezuela tiene un índice de percepción de la Corrupción de 17/100. Misma puntuación que obtuvo en el informe del año 2021.
En este ranking Venezuela se codea con países como Nicaragua (19) y Haití (17) entre los más corruptos de la región, a diferencia de países como Canadá (74) y Estados Unidos (69) que están en posiciones más altas.
Dicha puntuación mantiene a Venezuela en el puesto 177 de los 180 países que TI (1995) analiza este informe con respeto a la temática de corrupción en el sector público.
Venezuela es un país gobernado desde hace más de dos décadas por la misma corriente política, y de esos 24 años de «chavismo» acumula unos 10 años de emergencia humanitaria compleja, con niveles de pobreza que afectan a 81,5 % de su población según Encovi.
Para hablar del tema Conlalupa consultó a Francisco Coello, sociólogo y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
¿Se puede decir que la corrupción permeó a la sociedad venezolana?
La corrupción, cuando se afirma que ha permeado a la sociedad venezolana, efectivamente describe muy bien lo que ha sucedido desde hace unos años para acá. La corrupción se desbordó, ya no solo se trata de actos puntales del Estado, sino que el Estado está involucrado directamente en la promoción de la corrupción.
¿Qué significa que la corrupción se haya desbordado en una sociedad?
La corrupción se ha convertido en un mecanismo de control social y en un mecanismo para conseguir alianzas y apoyos desde el poder. Por eso entonces se puede ver que cualquier actividad que tenga que ver con el Estado está mediada por la corrupción. Se hacen de la vista gorda para que funcionarios públicos utilicen sus cargos para obtener ingresos adicionales. Sobre todo en vista de que la nómina del Estado, aunque es muy grande, lo que paga es muy poco. Entonces de alguna manera hay una especie de política sobreentendida de que se pueden utilizar los cargos de la administración pública para obtener ingresos adicionales.

¿Cómo se puede medir el impacto de la corrupción en la sociedad?
El efecto social de esto tiene varios impactos. Uno de ellos es la desconfianza total hacia las instituciones del Estado, lo cual es fundamental para una sociedad sana. Cuando los ciudadanos no creen en sus instituciones es terrible, eso quedó claro en uno de los más recientes estudios sobre el perfil psicosocial de los venezolanos, realizado por la UCAB.
Otro de los efectos es que las actividades económicas, educativas, comerciales o de cualquier tipo se ven obstaculizadas o bloqueadas por las instancias de control que establece la corrupción, como lo son las alcabalas.
Según el estudio Psicópata de la UCAB, un retrato psicosocial, 81 % de los encuestados afirmó que no se puede confiar en la mayoría de las personas. Estos altos niveles de desconfianza se asocian con tendencia a aceptar prácticas autoritarias gubernamentales. Puede darnos algunos ejemplos de dónde se puede ver la corrupción a simple vista
Esto se puede ver, por ejemplo, en las famosas alcabalas policiales. Es decir, no hay aspecto de la vida venezolana que no haya sido tocado por este tema
Afecta la vida cotidiana en todos los aspectos porque la persona que va a recibir un servicio médico en el sistema de salud pública venezolana se puede encontrar con que el servicio no funciona porque la corrupción se quedó con los insumos o recuerdos que se necesitan para que funcione. También se puede ver en las escuelas que requieren recursos para su mantenimiento pero esos recursos se fueron a otra parte.
O cuando a un ciudadano le toca manejar a través de calles, carreteras o autopistas en pésimo estado, que no han recibido mantenimiento, que se deterioran así como ocurre con el sistema eléctrico o el servicio de agua por tuberías. Todo tiene que ver con que la corrupción se ha llevado una parte importantísima de los recursos.
¿Esto se puede traducir en más desigualdad?
La corrupción genera desigualdad porque el primer afectado es el ciudadano común. Este que no puede pagar una clínica o pagar educación privada o no puede tener ingresos altos para resolver determinados problemas, eso hace que ese sector de la población esté en una situación de inequidad aún mayor.
¿Queda algo que se pueda salvar de la corrupción?
Hay sectores de la sociedad que han sobrevivido al impacto de todo lo que hemos vivido hasta ahora en Venezuela; en las universidades, la iglesia católica, las organizaciones no gubernamentales, entre otras. Estos son entornos que, digamos, mantienen la institucionalidad, han mantenido el respeto al ciudadano. Estas son señales importantes e interesantes de que quedan reservas morales en la sociedad, pero por sí solas no pueden cambiar lo que ha hecho el Estado en las últimas dos décadas.

Francisco Coello
Sociólogo, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello de la Escuela de Ciencias Sociales, en las materias: Sociología I, Metodología de la Investigación Social III: Enfoques Cuantitativos