
ABC: Maduro, 10 años de fraude, represión y corrupción
Nicolás Maduro ha sobrevivido a 10 años de tormentoso gobierno, con una presidencia que ha sido cuestionada y rechazada desde que asumió el poder como resultado de unas elecciones fraudulentas, el 14 de abril de 2013, que nunca han sido aclaradas.
El origen dudoso de su primer triunfo electoral, con el 50,61% de los votos, frente al 49,12% obtenido por el opositor Henrique Capriles; y luego el segundo –de su no reconocida reelección presidencial internacional en 2018– han marcado su desempeño a lo largo de su Gobierno, calificado como el peor que ha tenido Venezuela en toda su historia contemporánea.
A sus cuestionados triunfos electorales se le suman las dudas sobre su legitimidad como presidente ante la opacidad sobre el lugar de su propio nacimiento –Colombia o Venezuela–, lo que para muchos ha supuesto el dilema de si la presidencia del país está en manos de un ambicioso usurpador o un gran farsante que ha logrado engañar a medio mundo. Lo cierto es que el autobusero y sindicalista del Metro de Caracas nunca ha presentado un certificado de origen electoral limpio y transparente para ser presidente de Venezuela en sus dos comicios, como tampoco su partida de nacimiento.
Entre los deméritos de Maduro a lo largo de esta década ocupando el Palacio de Miraflores, destaca el de ser una de las personas más buscada por la Justicia de EE.UU. –hay una recompensa de 15 millones de dólares–, debido a sus nexos con el narcotráfico y la banda de su mujer, Cilia Flores; a esto se suma que está siendo investigado por la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de lesa humanidad. Esto ha impedido al mandatario acudir a tomas de posesión y cumbre internacional, ante el temor de una posible detención.
‘El hombre de La Habana’
Bautizado como el ‘hombre de La Habana’ por los hermanos Castro –se convirtió en el puente y portavoz de estos ante el comandante Hugo Chávez–, antes de ser presidente Maduro fue canciller durante seis años, tiempo durante el que cultivó y profundizó las relaciones con sus pares izquierdistas –radicales y terroristas– del foro Sao Paulo, de Oriente Próximo (Hizbolá y Hamás) y Asia. Era la época del boom petrolero, cuando se pagaban cien dólares por un barril de petróleo.
Antes de morir de un cáncer fulminante, Hugo Chávez lo presentó como su heredero. Fue su testamento político: «Voten por Maduro», dijo agonizando en su lecho de muerte en diciembre del 2012 antes de partir a Cuba por última vez.
(…)
Corrupción
La última sombra que se ha cernido sobre el Gobierno chavista ha sido la corrupción desvelada en las entrañas de su empresa más emblemática, la estatal Petróleo de Venezuela (Pdvsa), que ha desembocado en la detención de casi medio centenar de personas, entre los que se encuentran funcionarios, jueces y gobernadores implicados en un desfalco que supera los 23.000 millones de dólares. También han sido arrestados siete responsables de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y el exdirector de extranjería y exgobernador de Trujillo Hugo Cabezas.
El escándalo de corrupción comenzó cuando se conoció la desaparición de 3.000 millones de dólares provenientes de la venta de petróleo que supuestamente estaban reservados en las cuentas de criptomonedas para financiar la campaña de Maduro para las presidenciales de 2024.
A pesar de la campaña de limpieza lanzada por el régimen, este no ha puesto tras las rejas al principal responsable, Tareck El Aissami, que, si bien dimitió de su cargo como ministro del Petróleo, no tiene ninguna orden de arresto en su contra. Actualmente se desconoce su paradero.
La causa se ha convertido en una especie de guerra abierta entre mafias del chavismo. La puesta en escena de la supuesta lucha anticorrupción podría tener varias lecturas: una represalia de Maduro contra los involucrados por la pérdida de los fondos petroleros para financiar su campaña electoral del 2024; o una operación de ‘purga’ que busca lavarse la cara para competir en mejores condiciones en las próximas presidenciales.
Lea el informe periodístico completo en
