
La opacidad promueve una Venezuela de ficción
“Más de la mitad (64,22%) de los 47 documentos oficiales, contemplados en el estudio Opacidad en Venezuela, una forma de gobernar, no fueron publicados. Según el más reciente informe de EsPaja.com, se trata de información que debió ser divulgada entre 2010 y 2022
“El Estado venezolano está en deuda en lo que se refiere a la publicación de la data pública. Más de la mitad (64,22%) de los 47 documentos oficiales contemplados en este estudio, que debieron ser publicados entre 2010 y 2022, no se han difundido aún. A eso hay que sumar que 4,9% se presentaron a destiempo”, concluye la más reciente investigación del portal de verificación EsPaja.com, promovido por Transparencia Venezuela.
Tras la revisión de páginas oficiales, boletines y memorias y cuentas de los años 2010 a 2022 —período que incluye la Emergencia Humanitaria Compleja—, EsPaja.com encontró que a partir del 2013 comenzó a disminuir la publicación de datos oficiales, mientras que 2016 fue un año crítico en esa materia. La información gubernamental de calidad se esfumó del espectro público, con particular fuerza en el contexto de la crisis de alimentos, un pico histórico de inflación y una situación de salud pública colapsada.
“Es el período de las fotografías con largas colas para adquirir alimentos escasos, de personas rebuscando en la basura para hallar bocado, de un bolívar que se desinfló cada día con una devaluación brutal, de la profundización del éxodo migratorio, de caminantes que decidieron recorrer miles de kilómetros por carretera y a pie para huir hacia otras fronteras del continente. El silencio gubernamental ante una Venezuela quebrada, con la hiperinflación galopante que finalmente fue admitida años después, cuando el Banco Central de Venezuela (BCV) registró que el indicador creció en 53.798.500 %, entre 2016 y abril de 2019”, se expone en Opacidad en Venezuela, una forma de gobernar.
Al detectar que de 1.464 verificaciones, realizadas en dos años, 42 resultaron un misterio; es decir, inverificables por falta de datos, EsPaja.com decidió emprender esta investigación. Parece una cifra menor, pero se trata de temas sobre los cuales el gobierno está en la obligación de informar, y son reveladores acerca de qué hace con los recursos del Estado.
De la data estudiada, “solo 29,95% está publicado y se presentó en su oportunidad”, sostiene el informe.
Lea la investigación periodistica completa en:
