
Runrunes: El Lago de Maracaibo libra una batalla contra los derrames de petróleo y cianobacterias
Frente a la falta de transparencia en gestión ambiental y al acceso a la información pública, el Lago de Maracaibo y otros embalses de agua potable en Venezuela sufren de floraciones de cianobacterias que atentan contra la salud ambiental y sanitaria de la población
Maracaibo. Entre derrames de petróleo, acumulación de plásticos y aguas color verde el Estado venezolano celebró los 200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, conflicto bélico que concretó la independencia del país un 24 de julio de 1823.
Después de 10 años de denuncias sobre el desbalance ecológico del estado Zulia, Nicolás Maduro anunció un plan «plan especial» para descontaminar el lago. Pero la sociedad civil advierte que el representante del Partido Socialista Unido de Venezuela no es transparente al mencionar el proceso ni las instituciones científicas detrás de este plan de gestión de riesgos ambiental y sanitario.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando un lago o un embalse presenta una coloración verde es que tiene grandes concentraciones de cianobacterias, unos organismos que hacen fotosíntesis (como las plantas) y que flotan con las corrientes de agua. Las cianobacterias florecen cuando un lago está eutrofizado, cuando recibe muchos componentes orgánicos por las aguas servidas, por los desechos agrícolas y urbanos y, en cierta medida, por los derrames petroleros.
«Las cianobacterias están presentes en la mayor parte del mundo, allí no hay problema si las concentraciones son bajas, casi indetectables. El problema es cuando florecen y dan esas marchas verdes. Ese es el síntoma de la enfermedad que es la hipereutrofización. Al no tener una respuesta informada por parte del Estado se está violando el Derecho Humano al agua y al saneamiento, así como otros derechos articulados como la salud y a un trabajo digno», dijo Alejandro Álvares, director del Observatorio Venezolano de Derechos Humanos Ambientales (Ovdha).
Un equipo de Laboratorio de Microbiología de la Universidad del Zulia (LUZ), conformados por los científicos Beltrán Briceño, Alexandra Vera y Charity Andrade, informó que una de las cianobacterias que cubre de verde al Lago de Maracaibo es del género Microcystis, una especie que produce una toxina llamada Microcistina L-R que es dañina para la salud humana: degrada las funciones del hígado.
Pero advierten que la capa de microalgas y cianobacterias que cubre cerca del 70% del Lago es solo la superficie de problema a nivel nacional.
Sin mediciones científicas
«No podemos asegurar todavía que estas cianobacterias producen toxinas que afecten a la fauna. En este (LUZ) y la Red Venezolana de Profesionales por la Naturaleza (ONG Akehe) están haciendo esas mediciones bioquímicas. El peligro es doble: no sabemos si se están produciendo toxinas y la gravedad de éstas. Todas las cianobacterias producen toxinas, entonces el impacto a la salud pública es grave», aseveró Randi Guerrero, biólogo y especialista en ecosistemas acuáticos de LUZ.
La OMS publicó en el año 2021 la segunda edición de su manual para la gestión de riesgos y prevención de floraciones de cianobacterias. En ese documento se estima que se deben hacer una muestra de los lagos y embalses semanales. La línea de alerta sanitaria y medioambiental es si una muestra de un mililitro de agua tiene más de 10.000 células de cianobacterias.
Pero, Guerrero advirtió que las mediciones de cianobacterias de consulta pública más recientes desde el 2017 vienen de las universidades públicas de la zona. «Estamos en total desconocimiento con respecto a la medición del impacto de esta floración de cianobacterias en Zulia. ¿Por qué? Porque la ciencia se ha dejado a un lado en el país: las universidades no tienen presupuesto para sus investigaciones. El único presupuesto que tiene LUZ es para el pago de sus profesores», dijo.
Leer el trabajo completo en:
