Conozca las razones por las que los altos funcionarios del régimen no se tratan en hospitales públicos

La razón principal por la cual un alto funcionario público no se le ocurre entrar a un hospital público para tratar alguna dolenciaes el temor de estar en un lugar que no le da confianza y tranquilidad; conocen el colapso de las instalaciones y las condiciones infrahumanas en que trabajan los equipos médicos que tienen como misión preservar la salud y la vida. Además oirían los gritos de los médicos y enfermeras que allí trabajan diciendo, “Exigimos al Estado venezolano que cumpla con lo establecido en la Constitución, referido al derecho a la salud y a la vida”.

No es un secreto el déficit de insumos en los hospitales, por lo que muchos pacientes tienen que esperar mucho tiempo para ser intervenidos quirurgicamente; sin considerar que todas las áreas médicas han quedado sin solventar los problemas de examenes, insumos, laboratorios y de alimentación de los enfermos y parturientas.  Todo lo necesario debe llevarlo el familiar o el amigo, en el evento que tenga quien responda. Se llega al extremo que te dan la lista de los insumos que debes comprar para ser atendido, sea para una sutura o cualquier intervención ambulatoria o que equiera de hospitalización.

Se contabiliza la desaparición de más de siete mil ambulatorios, incluidos los del programa gubernamental de salud Barrio Adentro y, también, los hospitales del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

La situación de crisis en la salud es tan grave y mortal en Venezuela, que diariamente los enfermos son ruleteados de hospital en hospital, sin que puedan ser atendidos.

Ante esta situación no se justifica, pero se producen hechos de violencia, por los familiares de pacientes que se sienten con el derecho de agredir físicamente a los médicos, sino los atienden con rapidez o por cualquier otro motivo.

Otras razones por las cuales los jerarcas del régimen no pisan un hospital público es la falla constante del servicio de agua, de electricidad, así como la dotación de medicinas, equipos quirúrgicos, camillas y el mantenimiento de los ascensores. De allí el alerta dado por el médico León Natera cuando declaró que 98 % de los hospitales públicos trabaja sin materiales médicos quirúrgicos, sin laboratorios, pabellones, rayos X, reactivos, plantas eléctricas, agua, mantenimiento, seguridad.

El dato más espeluznante son las estadísticas de muerte de pacientes por falta de luz en los hospitales «Para el año 2019, el total de fallecidos atribuibles a los cortes de energía en Venezuela fue de 17 personas. Para 2020, fue de 75 y para el cierre de 2021 fue de 141». Así que al menos 233 personas murieron entre 2019 y 2021 en hospitales de Venezuela debido a las fallas eléctricas que constantemente se registran en el país, reveló la Encuesta Nacional de Hospitales (EHN), que cuenta con el aval de la Academia Nacional de Medicina.

La pregunta que se hace el ciudadano ¿Dónde están los recursos para garantizar el derecho a la salud, las compras de equipos y material de salud, mantenimiento de las instalaciones hospitalarias, previsión presupuestaria de salarios dignos ¿cuándo ocurrirá la declaratoria de emergencia en salud, tanto hospitalaria como epidemiológica?