Le metieron el freno a la supuesta lucha contra la gran corrupción después de la cumbre de Bogotá

Es conocido por gran parte de los países del mundo que la República Bolivariana de Venezuela está dirigida por un equipo de autócratas, que ya no pueden tapar la gigantesca corrupción que es de larga data

Todos los dólares que produjo el petróleo fueron saqueados bajo convenios y contratos de cooperación. Lo increíble es que esos ministros, presidentes de empresas en conjunción con personas privadas, están o han ocupado cargos claves al lado del presidente Chávez y de Nicolás Maduro, junto a sus testaferros.

Lo inesperado es que después de 23 años con el control de todas las riquezas del país, el grupo que tiene el mando político y militar, ordenara emprender una razia contra la gran corrupción, dirigida a ellos mismos, corrupción que ocurrió “dicen” sin que se dieran cuenta, usando el lema caiga quien caiga.

La activación de esta judicialización de la corrupción de funcionarios y personas, se inició días antes de la instalación de la Conferencia Internacional sobre el Proceso Político en Venezuela, llamada Cumbre de Bogotá.

El discurso inaugural de Gustavo Petro se resume en una frase dirigida al imperio: dejen tranquilo a los pueblos del continente, para que sean ellos los que decidan qué democracia quieren tener o escojan entre el amor y la guerra.

De los invitados de los 20 países, no se sabe lo que hicieron, lo que sí se conoció fueron las exigencias de Maduro: 1. Levantamiento de sanciones; 2. Devolución del oro en Inglaterra; 3. Cese de la investigación en tribunales EE.UU., 4. Fin de la investigación en la CPI y 5. Liberación de Alex Saab.

Nada de eso quedó en la Declaración Final, la cual se leyó en sólo 2:14 minutos la cual resume temas sabidos.
Los tres puntos que contiene como conclusión fueron:

  1. La necesidad de un cronograma electoral que permita elecciones “libres, transparentes y con plenas garantías para todos los actores venezolanos”;
  2. Que los pasos que se acuerden “a satisfacción de las partes” permitan ir levantando las distintas sanciones;
    y 3. Continuar el proceso de negociación en México acompañada de acelerar de la implementación del Fondo Fiduciario Único para inversión social en Venezuela.
    ¿Qué pasó que se silencil la información oficial de la supuesta férrea lucha contra la corrupción?