Editorial: Octubre 2021

La corrupción de funcionarios venezolanos en los Papeles de Pandora

La investigación conocida como los Papeles de Pandora (en inglés Pandora Papers) revelan cómo actuaron ex altos cargos del chavismo para esconder dinero de las arcas públicas en paraísos fiscales sin levantar sospechas.

Según se describe en los primeros medios que expusieron la investigación se revelaron secretos financieros de 35 líderes mundiales y se muestran cómo escondieron sus fortunas en paraísos fiscales, y más de 330 funcionarios públicos de unos 90 países, así como empresarios que figuran en los ranking de revistas como los más ricos del mundo y una larga lista de evasores que operaron en las sombras.

En el caso de Venezuela se muestra cómo las sociedades instaladas en paraísos fiscales, que ofrecen una tasa impositiva baja con total secretismo, permitieron a las altas figuras del chavismo actuar con impunidad en el resto del mundo.

La investigación también pone el foco en ex funcionarios del chavismo que utilizaron este entramado financiero para esconder miles de millones de dólares. “Un montón de venezolanos están acusados de guardar dinero a través de estructuras (offshore) y en cuentas de bancos de Europa que fue prácticamente robado de las arcas de Venezuela, un país que estaba en crisis”, relata la periodista Brenda Medina, que participó en la investigación, y señala que “todos estos reportes han salido de cuestionamientos sobre cómo se hicieron millonarios ex funcionarios públicos venezolanos, cómo compraron mansiones en Europa, cómo se gastaron dinero en caviar y en botellas de vino de más de diez mil dólares”.

Una buena parte del dinero procedía de las arcas de la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y que fue transferido a compañías localizadas en paraísos fiscales como Islas Vírgenes Británicas o Belice. De ahí se enviaba a bancos de Europa y Estados Unidos sin levantar ninguna sospecha.

“Eso permitió que se sacara una gran cantidad de dinero de Venezuela mientras el país entraba en crisis y se iba prácticamente a la quiebra”, subraya la periodista sobre los más de 4.000 millones de dólares que se calcula que han salido de forma ilícita de Venezuela a través de estos mecanismos.

Mediante la ayuda del bufete de abogados panameño Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal), el régimen creó y legalizó 51 de las 78 empresas fantasmas que sirvieron de vehículo para el blanqueo de hasta 2.000 millones de dólares en pagos de sobornos y comisiones a funcionarios venezolanos, originados en la Banca Privada de Andorra. Según esta investigación, Venezuela ocupa el séptimo lugar en la lista con más personas que llevaron a cabo estas prácticas, por detrás de países como Rusia —que figura como principal nación—, Argentina, China, Brasil y Ucrania. Las cifras revelan que son 1.212 venezolanos propietarios de compañías en paraísos fiscales y 863 empresas con beneficiarios venezolanos.