Regalar petróleo para tener un aliado político

Alexandr Lukashenko​, presidente de Bielorrusia ocupa ininterrumpidamente el cargo desde 1994 y maneja el país con un estilo autoritario que le ha valido ser calificado, como el último dictador de Europa.

El fallecido expresidente Hugo Chávez consideró necesario compartir el potencial de ambas naciones y públicamente expresó: “este petróleo ya no le pertenece al imperio, este petróleo es venezolano, ahora por fin le pertenece a Venezuela, y nosotros somos libres para desarrollar nuestra voluntad, y nuestra voluntad nos dice y nos impulsa a compartir esta riqueza con pueblos como el de Bielorrusia.

Como parte de la agenda bilateral establecida entre las Repúblicas de Belarús y Venezuela, los presidentes Lukashenko y Chávez realizaron una visita al Campo Guara Este, en San Tomé, estado Anzoátegui, donde recorrieron las instalaciones de la empresa mixta, conformada por empresas estatales de ambas naciones, Belarusneft y Pdvsa.

Se destaca el papel especial de Belarús como socio estratégico de Venezuela (junto con China, Rusia, Turquía e Irán) en el programa estatal venezolano Plan de la Patria 2025.

De allí que Chávez tomara la decisión de auxiliar con cargamentos de crudo a Bielorrusia, país que atravesaba para el año 2010 una crisis político-energética con su vecino oriental, Rusia, quien le había cerrado las fuentes de suministro energética. Venezuela firmó un acuerdo para abastecer a Bielorrusia con 30 millones de toneladas de petróleo en el período 2011-2013.

Resultó que ese apoyo tuvo como consecuencia deliberada dejar sin pago más de 1.400 millones de dólares que le debía a PDVSA, monto al que definió como “un regalo del pueblo venezolano a Bielorrusia” y así quedó.

La razón por la que no se cobraba a los deudores era convertirlos en aliados políticos.
Según lo reporta Armando Info, el analista bielorruso Pavil Slukin explica que se desconoce cuánto pagó Lukashenko en petróleo y cuánto pagó Venezuela por servicios. La razón es el poder sin control, aplicable también a Chávez, y ello sucede cuando no se comparte información. Ambos presidentes estaban contentos, pero más Lukashenko pues no tenía que invertir, ya que todo se hacía con dinero venezolano. “Eran servicios muy bien pagados”.