Aumenta número de venezolanos subalimentados, con hambre, desnutridos y con poco acceso a los rubros alimenticios

Aumenta número de venezolanos subalimentados, con hambre, desnutridos y con poco acceso a los rubros alimenticios

El más reciente informe de Naciones Unidas Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2022 asegura que el 22,5% de las personas en América Latina y el Caribe no cuenta con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable. En el Caribe, un 52% de la población ha sido afectada por esta situación; en Mesoamérica este número alcanza el 27,8% y en América del Sur el 18,4%.

La publicación revela que 131,3 millones de personas en la región no pudieron costear una dieta saludable en 2020. Esto representa un aumento de 8 millones con respecto al 2019, a raíz de un mayor costo diario promedio de este tipo de dieta en América Latina y el Caribe comparado con el resto de las regiones del mundo, llegando en el Caribe a un valor de 4,23 USD, seguido de América del Sur y Mesoamérica con 3,61 USD y 3,47 USD, respectivamente.

La falta de acceso económico o asequibilidad de una dieta saludable observada en toda la región también está asociada a diferentes indicadores socioeconómicos y nutricionales. El  informe presenta una clara relación con variables como el nivel de ingresos de un país, la  incidencia de la pobreza y el nivel de desigualdad.

La situación de Venezuela

Venezuela en este panorama muestra un aumento del número de venezolanos subalimentados, con hambre, desnutridos y con poco acceso a los rubros alimenticios. La FAO no pudo evaluar el impacto del alza de los precios en la población por no contar con datos oficiales de 2022. El último dato aportado por el Banco Central de Venezuela (BCV) fue octubre del pasado año.

En Sudamérica, la República Bolivariana de Venezuela tuvo la mayor prevalencia de subalimentación (22,9%), que en números absolutos equivale a 6,5 millones de personas, seguida de Ecuador, con el 15,4% (2,7 millones), y Bolivia (Estado Plurinacional de), con el 13,9% (1,6 millones). En Colombia, Paraguay, Perú y Suriname la prevalencia superó el 8%. Cabe destacar que Brasil, un país muy poblado, tuvo una de las tasas más bajas de la región (4,1%), pero el mayor número de personas subalimentadas (8,6 millones).

Una mirada a las tendencias del hambre en los países de la región (FIGURA 3) muestra que el hambre aumentó significativamente en la República Bolivariana de Venezuela, en 18,4 puntos porcentuales, es decir, 5 millones más de personas con hambre entre los períodos 2013-2015 y 2019-2021. En esos períodos el hambre aumentó 6,7 puntos porcentuales en Ecuador (1,3 millones), 4,6 puntos porcentuales en Haití (900 000) y 1,6 puntos porcentuales en Brasil (3,4 millones de personas más).

El reporte reveló también que el aumento de precios internacionales de alimentos experimentado desde 2020, especialmente después del inicio del conflicto en Ucrania, y el alza en la inflación alimentaria que se encuentra por sobre la general, han incrementado las dificultades para que las personas puedan acceder a una dieta saludable.

El informe además incluye recomendaciones y un análisis de políticas para mejorar la disponibilidad y asequibilidad de alimentos nutritivos, principalmente, a fin de apoyar a las personas más vulnerables y a los hogares de bajos ingresos que gastan una mayor proporción de su presupuesto en alimentos.

“Ninguna política por sí sola puede proporcionar la solución a esta problemática. Es necesario reforzar los mecanismos de coordinación nacionales y regionales para responder al hambre y la malnutrición”, señaló Mario Lubetkin, subdirector y representante regional de FAO para América Latina y el Caribe.

Sostuvo Lubetkin que para contribuir a la asequibilidad de dietas saludables, se requiere crear incentivos para la diversificación de la producción de alimentos nutritivos dirigidos principalmente a la agricultura familiar y productores y productoras de pequeña escala, medidas para la transparencia de los precios de estos alimentos en los mercados y el comercio, transferencias en efectivo y otras acciones como la mejora de los menús escolares.

Lea el informe Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional – América Latina y el Caribe 2022 en :

https://www.fao.org/in-focus/es/

No Comments

Post a Comment