
Informe Ecopolítica: Sistema Público Nacional de Salud y el manejo de la pandemia. Una mirada desde la salud colectiva
A partir de 2007, con la entrada de los militares a la conducción del Ministerio de Salud, se inicia un periodo de parálisis de los avances y comienza un importante retroceso. Comenzó una gran cantidad de remodelaciones de infraestructura hospitalaria que nunca fueron adecuadamente culminadas; los negocios y la improvisación estuvieron fuertemente presentes, de acuerdo con un estudio del Observatorio de Ecología Política de Venezuela.
Se planteó la construcción de nuevos hospitales; sin embargo, buena parte de estos se financiaron pero nunca se construyeron; hubo mucha corrupción, que en su momento fue denunciada, pero nunca se tomaron medidas correctivas ni de castigo a los responsables. Como ejemplos están el oncológico de Guarenas (Miranda) y el cardiológico de adultos en Montalbán (Caracas). La corrupción y la impunidad han sido uno de los grandes obstáculos para la construcción de un sistema público nacional de salud.
Otro elemento importante en ese fracaso ha estado en la discontinuidad de las políticas de salud y la inestabilidad de los cuadros de dirección; a partir de 1999, en los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, ha habido 17 ministros de salud, algunos de ellos con unos niveles de ignorancia, improvisación y corrupción, que sin duda condujeron a un desmantelamiento de las iniciales y acertadas políticas de salud, y a la extrema debilidad que hoy muestra nuestro sistema de salud.
