Número de centros de atención de salud mental y psicosocial se redujó casi a la mitad, revela informe de Cecodap

Número de centros de atención de salud mental y psicosocial se redujó casi a la mitad, revela informe de Cecodap

Durante el año 2021 se mantuvo en Venezuela la crisis humanitaria compleja, que afecta al país desde hace varios años y también el contexto de la pandemia por COVID-19. Estos fueron solo algunos de los factores que incidieron en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes durante ese periodo.

El Estado venezolano no ha priorizado la atención psicosocial de este grupo etario en centros de salud pública. Ante la falta de servicios gratuitos, la atención psicológica recae en organizaciones de la sociedad civil en su mayoría. Es el caso de Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap), una organización dedicada a la atención psicosocial de niñas, niños y adolescentes, reseñado por el Diario.com

La organización reveló, en el Informe Somos Noticia – Capítulo Salud Mental (2021), los detalles obtenidos de las 4.989 consultas que realizó del Servicio de Atención Psicológica Crecer sin Violencia durante el año 2021. Los indicadores revelan varias aristas relevantes en torno al incremento de conflictos en la salud mental de niños, niñas y adolescentes.

Cecodap realizó un mapeo de los centros de atención de los servicios de Salud Mental y Atención Psicosocial (SMAP) en el país. El estudio arrojó que en 2021 se redujeron 49 % los servicios en comparación con el año 2020. Solo 138 servicios se encuentran activos, de los cuales el 68,8 %  corresponden a servicios prestados por las organizaciones de la sociedad civil.

La cantidad de solicitudes de atención  que recibió Cecodap durante el año 2021 aumentó 200 % con respecto al año 2020. En el 48 % de los casos, la madre es quien solicita el servicio de atención psicosocial. Sin embargo, hubo un aumento importante de adolescentes que solicitan el servicio.  34,8 % fueron hechas por adolescentes, sin intervención de sus padres o cuidadores.

Riesgo suicida

Abel Saraiba, coordinador adjunto de Cecodap y del Servicio de Atención Psicológica Crecer sin Violencia, alertó sobre un incremento de los casos con riesgo suicida en las consultas realizadas por la organización.

De acuerdo con el especialista, en el año 2021 hubo un incremento de 112,32 % de pacientes con alteración en el estado de ánimo que presentaron ideación suicida, en relación con el año 2020. Estas ideas también se presentaron en casos en que el motivo de consulta fueron conflictos familiares.

Saraiba destacó el efecto negativo que tiene para los niños, niñas y adolescentes la falta de medidas que protejan la salud mental.

Seguir leyendo el informe

No Comments

Post a Comment