
Suprema injusticia: Las interrogantes que deja (Hidrobo) Amoroso en la Contraloría General de la República
Elvis (Hidrobo) Amoroso preservó el silencio en la Contraloría General de la República (CGR), organismo que dejó para ser nada menos que presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE). Su salida deja una estela de falta de información sobre su propia gestión, desde que fue designado en 2018 por la desaparecida Asamblea Nacional Constituyente (ANC), y se va sin mostrar qué hizo para velar por la integridad del patrimonio público de Venezuela y por el correcto funcionamiento de las áreas de mayor importancia económica e interés estratégico nacional.
Es sabido que (Hidrobo) Amoroso llegó en octubre de 2018 a dirigir la Contraloría General de la República después de un proceso cuestionado por su ilegalidad, y con una larga trayectoria cercana al chavismo. Ya había sido secretario de la Constituyente de Hugo Chávez (1999), y del llamado “Congresillo”(Comisión Nacional Legislativa), diputado de la Asamblea Nacional, y más recientemente había intentado llegar al Tribunal Supremo de Justicia y también a la Fiscalía.
No se tiene información sobre alguna auditoría hecha por este funcionario, durante su gestión entre 2018- 2023, a Pdvsa o a cualquier otra empresa propiedad del Estado en sectores como eléctrico, salud (hospitales) o alimentos, muchas de las cuales están en la quiebra.
Tampoco se conocen sus informes de gestión correspondiente a los años 2018, 2020 y 2022, aunque sí publicó los correspondientes a los años 2019 y 2021. Mucho menos se tiene información de algún pronunciamiento sobre los 148 casos de corrupción con origen en Venezuela que se ventilan en tribunales de 27 países, o sobre las más de 260 obras inconclusas por las que Venezuela pagó y no se construyeron o quedaron a medio camino.
No dijo nada sobre el esquema Pdvsa- Cripto que ocupó tanto al Ministerio Público, y que provocó la renuncia del ministro del Petróleo, Tareck El Aissami, del que se desconoce su estatus judicial.
Encontrar en los medios lo que debería publicar la CGR en Gaceta Oficial
Tradicionalmente la CGR publicaba las declaratorias de responsabilidad y las sanciones accesorias impuestas, así como los expedientes remitidos al Ministerio Público y las personas cuya declaración patrimonial era sometida a procedimiento de verificación. Esto fue así hasta el 2014, año a partir del cual la alternativa ha sido acudir a publicaciones de medios de comunicación, generalmente relacionadas con decisiones sobre procedimientos iniciados contra opositores al gobierno nacional.
La información sobre las penas accesorias impuestas por la CGR, muy especialmente las de inhabilitación, no solo dejaron de publicarse en los informes de gestión, sino que también –con algunas excepciones- dejaron de publicarse en la Gaceta Oficial, en violación del artículo 113 del Reglamento de La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, que expresamente establece:
Artículo 113. La decisión por la cual el Contralor General de la República acuerde, de conformidad con lo previsto en el artículo 105 de la Ley, la suspensión del cargo sin goce de sueldo, la destitución o la inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas, será debidamente notificada al interesado (…) se publicará en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
📍 También te puede interesar: La Contraloría General de la República felicitó gestión en Pdvsa y el Arco Minero en su informe anual
Un informe de Acceso a la Justicia revela que entre 2002 y 2016, fueron inhabilitados 1.401 funcionarios, con un repunte en 2015 con 375 medidas (681, 25 % de incremento en relación con 2014), mientras que desde 2016 no hubo dato en relación con las inhabilitaciones.
Del rastreo hecho por Suprema Injusticia, solo fueron identificadas dos inhabilitaciones publicadas formalmente en Gaceta Oficial durante la gestión de (Hidrobo) Amoroso. La primera corresponde al diputado electo en 2015, Juan Guaidó, cuya inhabilitación por 15 años fue registrada en la Gaceta Oficial N° 445. 901 del 3 de abril de 2019. La otra inhabilitación fue publicada en la gaceta N° 450.653 del 3 de julio de 2020, contra Jhonnathan Marín Sanguino, exalcalde de Guanta, estado Anzoátegui.
Para leer el informe completo: