
Transparencia Venezuela: Trama Pdvsa-Cripto compromete $16.600 millones
Una informe de:

A casi tres meses del escándalo que involucra la afectación de fondos de la estatal petrolera, un informe de Transparencia Venezuela analiza el origen de la trama de corrupción y, junto a Ecoanalítica, presenta una estimación del monto desaparecido que supera con creces los USD 3.000 millones inicialmente mencionados
Como resultado del seguimiento realizado por Transparencia Venezuela al más reciente escándalo de corrupción, la organización presenta Trama Pdvsa-Cripto, una investigación que sorprendió al país. El informe incluye un análisis exhaustivo del origen del caso e incluye, en colaboración con la consultora Ecoanalítica, estimaciones actualizadas de los fondos públicos comprometidos, las cuales ubican en USD 16.600 millones la cifra comprometida. El monto quintuplica los USD 3.000 millones mencionados por diversas fuentes, y supera los cálculos de investigaciones periodísticas independientes.
El estudio aborda además a los personajes relacionados a la trama y las más de 100 empresas involucradas, además del impacto de la trama de corrupción en los derechos humanos de los ciudadanos, toda vez que estos recursos multimillonarios extraviados pudieron haberse destinado a solucionar los problemas más graves del país y atender las necesidades urgentes de la población más vulnerable.
Transparencia Venezuela hizo unos planteamientos públicos al fiscal Tarek William Saab, pocos días después de las primeras detenciones, que aún hoy están sin responder, pero que deben ser contestados: ¿Dónde estaban los funcionarios responsables de resguardar el dinero de todos los venezolanos? ¿Están detenidos todos los que son responsables? ¿Cómo se esfuman 16.600 millones de dólares sin que nadie se percatara? ¿Quién se quedó con el dinero público? ¿Por qué no se actuó cuando se puso en riesgo la primera operación?
¿Cómo se fraguó la trama?
La información sobre lo que pasó es parte de un rompecabezas que se intenta armar frente a la poca información oficial. A una semana de las primeras detenciones la versión oficial del fiscal Saab hablaba de “la ejecución de operaciones petroleras paralelas a Pdvsa” y que la red comercializó cargas de crudo sin ningún tipo de control administrativo ni garantías y que se incumplieron los pagos.
El esquema de comercialización opaca e irregular se profundizó en enero de 2019 luego de las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos a Pdvsa. Para evadir las medidas norteamericanas, los directivos de la estatal acudieron inicialmente a dos operadores de la empresa rusa Rosneft, además comercializaron los hidrocarburos usando técnicas que rayaron en la piratería: se apagaban los radares de las embarcaciones que se llevaban el petróleo, se triangulaba la venta, se hacían traspasos de la carga en altamar, venta con descuentos, cobranza en bancos rusos. Después de que Estados Unidos
extendió las sanciones a los operadores rusos, Pdvsa se volcó aún más al uso de
intermediarios para vender el petróleo. Empresas recién creadas, sin ningún tipo
de experiencia en el sector petrolero se llevaban buques con millones de barriles de petróleo desde los muelles de las refinerías venezolanas, pero el dinero por esos envíos no ingresa a las cuentas de la estatal. Desde febrero de 2022, tras la invasión de Rusia a Ucrania el cobro de los envíos se hizo más complicado.
¿Eso ocurrió así? ¿Cuál es realmente la deuda por cobrar? ¿Están detenidos todos los que son responsables? ¿Cómo se esfuman 13.000 millones de dólares (o mucho más) sin que nadie se percatara? ¿Quién se quedó con el dinero público?
¿Qué fue lo que falló?
Si bien es sabido que en Venezuela se configuró una estructura que impone la opacidad, anula la transparencia y los sistemas de control, hay hechos que saltan a la vista. Nuestra organización hizo unos planteamientos públicos al fiscal Tarek William Saab, pocos días después de las primeras detenciones ¿Dónde estaban los funcionarios responsables de resguardar el dinero de todos los venezolanos? Desde el contralor interno de Pdvsa, los auditores externos, la junta directiva de la petrolera, la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, el contralor general, hasta el mismo presidente de la República, todos deben una respuesta.
Qué tipo de sistemas, políticas y procedimientos de control administrativo, financiero y comercial tiene la empresa más importante del país que no responde institucionalmente cuando desaparece un millón de dólares, dos, diez, mil y hasta 13.000 millones? Varias direcciones y departamentos de la “industria”, tenían que estar al tanto de lo que pasaba, ese volumen de recursos involucra a toda la dirección de la empresa.
¿Por qué no se actuó cuando se puso en riesgo la primera operación? Esa es una
de las tantas preguntas que nuestra organización a inicios de mayo de 2023 al fiscal Tarek William Saab . También es algo que debería responder el presidente Nicolás Maduro, como responsable de la Hacienda Pública Nacional.
¿Cuál es el impacto?
Esos recursos milmillonarios se requieren con urgencia para atender tantas necesidades de una población que se encuentra en más de 90% de pobreza, casi 80% en pobreza extrema, con necesidad de atención de ayuda humanitaria de más de 11 millones de venezolanos; con escasez de gasolina que con frecuencia paraliza las ciudades y el transporte de alimentos; con cortes eléctricos sin programación por horas y horas que paralizan la actividad en hospitales, centros educativos, la producción.
Trama Pdvsa-Cripto esuna investigación con un informe de 70 páginas que sorprendió al país un informe que describe exhaustivamente el más reciente escándalo de corrupción.
Para leer el informe completo
