Un silencio a la fuerza , informe de Transparencia Venezuela

Un silencio a la fuerza , informe de Transparencia Venezuela

Una informe de:

Diversos hechos documentados durante 24 años determinan que en el país existe una hegemonía comunicacional bien consolidada desde el gobierno, que atenta contra las libertades informativas y de comunicación.

Así se detalla en el informe “Un silencio a la fuerza” elaborado y publicado por la ONG Transparencia Venezuela, en el que quedan evidencia las estrategias implementadas desde el poder que fue reseñado por El Carabobeño.

Es un estudio y análisis que evidencia que todo comenzó en 1999 cuando se limitó a los medios y sus periodistas a acceder a las fuentes oficiales y comenzaron a mantenerse en secreto las estadísticas oficiales, con la falta de presentación de pública de balances de gestión. El resultado no fue otro que una ciudadanía desinformada.

Crónica del silencio impuesto

En el año 2000 se violó la libertad de expresión a través del Código Penal y el Código de Justicia Militar con la judicialización de las expresiones contrarias o críticas al gobierno y sus funcionarios. En 2001, Hugo Chávez, como presidente de Venezuela, dio un discurso con motivo del Día del Periodista y comenzó la violencia de calle, por parte de los Círculos Bolivarianos y seguidores oficialistas contra la prensa.

En el 2022 se registraron 142 eventos, agresiones o inhibiciones de la acción periodística con 154 medios de comunicación afectados.

Entre 2003 y 2022 fueron al menos 233 emisoras radiales cerradas y aumentó el silencio de las voces críticas y del periodismo independiente, además del miedo y la autocensura entre los propietarios y trabajadores del espectro radial.

En 2004, con la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión se impuso el marco sancionatorio bajo el supuesto de proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes y evitar la zozobra en la población.

Leer el informe completo en

Un silencio a la fuerza – Transparencia Venezuela
transparenciave.org
No Comments

Post a Comment