Venezuela es el país más corrupto de América, según Transparencia Internacional

Venezuela es el país más corrupto de América, según Transparencia Internacional

Venezuela es la cuarta más corrupta del mundo. Canadá y Uruguay son los menos corruptos en el continente. A escala global, Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda obtuvieron las mejores calificaciones.

Desde 1995, el Índice de Percepción de la Corrupción de TI clasifica anualmente a 180 países y territorios en una escala de cero (muy corruptos) a cien (muy limpios) usando datos de fuentes como el Banco Mundial o empresas privadas de consultoría.

El índice de percepción de la corrupción, publicado este martes (31.01.2023) por la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI), reveló que desde 2017 la lucha contra la corrupción está estancada en América.

Ningún país del continente registró mejoras significativas en los últimos cinco años en la clasificación, que mide la percepción sobre los niveles de corrupción en el sector público en una escala de 0 («alto nivel de corrupción percibida”) a 100 (bajo nivel).

Dinamarca (90), Finlandia (87) y Nueva Zelanda (87) repiten como países menos corruptos del mundo, según este informe, y Somalia (12), Siria (13) y Sudán del Sur (12) registran los índices de percepción de la corrupción más elevados.

Los países americanos percibidos como menos corruptos en 2022 fueron Canadá (74), Uruguay (74) y Estados Unidos (69). En el extremo de la escala se situaron Venezuela (14), Haití (17) y Nicaragua (19).

«Los gobiernos frágiles fallan en su labor de frenar las redes criminales, el conflicto social y la violencia y algunos exacerban las amenazas para los derechos humanos al concentrar el poder con el pretexto de responder a la inseguridad», señaló la presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira Rubio.

Los países más corruptos del mundo son Somalia (12) y Siria (13) y Venezuela. En el índice de 180 países, Venezuela ocupa el puesto 177.

Los países con puntuaciones más bajas suelen estar en guerra o sufrir estallidos de violencia. Es el caso de Venezuela (14), Haití (17), Nicaragua (19) y Honduras (23), que tienen las peores notas de América Latina.

Los datos globales revelan un estancamiento de la lucha contra la corrupción y ponen de manifiesto la relación que existe entre este flagelo y la violencia. «La corrupción y el conflicto se retroalimentan y amenazan la paz duradera», destaca el informe. El fenómeno es especialmente visible en América Latina.

En esos países se han difuminado las líneas entre instituciones públicas y redes criminales, apunta TI. El índice de los últimos tres ha descendido de manera significativa desde 2017.

Uruguay (74) y Chile (67), en cambio, son los mejor calificados de la región, seguidos de Costa Rica (54), aunque este alcanzó su puntuación más baja por recientes casos de corrupción y denuncias de un supuesto financiamiento ilícito de la campaña electoral del actual presidente Rodrigo Chaves.

El resto de los países de América Latina tiene puntuaciones inferiores a 50, como Cuba (45), Colombia (39), Argentina, Brasil (38), Ecuador, Panamá, Perú (36), El Salvador, República Dominicana (33), Bolivia, México (31) y Paraguay (28).

Amenazas al medioambiente

En Venezuela, que tiene la peor nota de Latinoamérica, los grupos delictivos mantienen sus actividades en el sector minero a cambio de pagos irregulares a los militares, denuncia TI. Las actividades económicas ilegales representaron el 21% de su PIB en 2021.

El informe menciona también a Guatemala (24) y Honduras, donde «hay evidencia que sugiere» la influencia del crimen organizado en la política. En Guatemala, esta situación afecta a periodistas, activistas y fiscales, algunos de los cuales se han visto forzados al exilio.

 «Avance del crimen organizado»

La falta de avances en la lucha contra la corrupción «ha derivado en la región en un debilitamiento de las instituciones democráticas y en un aumento de la violencia y un avance del crimen organizado en las instituciones públicas», alertó a AFP Luciana Torchuaro, asesora regional para América Latina de TI.

«Los gobiernos frágiles fallan en su labor de frenar a las redes criminales, el conflicto social y la violencia (…)», señaló en un comunicado Delia Ferreira Rubio, presidenta de la oenegé.

En un análisis, TI cita la inestabilidad que azota Perú, con seis cambios de gobierno en seis años y donde cinco expresidentes están investigados por corrupción, incluido Pedro Castillo. La represión de las manifestaciones desencadenadas por su destitución en diciembre dejaron más de 50 muertos hasta ahora.

En otros países, advierte, los organismos públicos han sido cooptados por «las élites y el crimen organizado» y las autoridades responsables del cumplimiento de la ley hacen caso omiso de actividades ilícitas o atropellos a los derechos humanos a cambio de dinero.

Lea el informe completo en

Transparency.org – El Índice de Percepción de la Corrupción 2022…
Los niveles de corrupción no han variado en once años consecutivos
www.transparency.org
No Comments

Post a Comment