Informe Mulier: Restricciones de movilidad por la COVID-19 favoreció la trata de personas

Informe Mulier: Restricciones de movilidad por la COVID-19 favoreció la trata de personas

Las restricciones de movilidad para frenar la propagación de la COVID-19  favoreció la trata de personas ante la reducción de los ingresos económicos, la clandestinidad exacerbada por los controles y los cierres de fronteras. Para la segunda mitad del año se inició la reapertura de las fronteras terrestres, sin que esto implique una reducción efectiva de la cantidad de personas que recurren a los pasos irregulares o trochas para sus tránsitos, señala el Informe Mulier: Situación de la trata de mujeres y niñas venezolanas 2021.

Ante este panorama, en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, Mulier presentó por tercer año consecutivo su informe #LibresYSeguras. Para el monitoreo de 2021 identificaron unos 85 casos relacionados con trata de venezolanas, entre intervenciones para el rescate de víctimas y detenciones de sujetos implicados. Durante este período se registraron unas 415 venezolanas rescatadas de redes de trata, de las cuales 138 fueron niñas y adolescentes.

Una cifra que viene aumentando desde 2019 es la de niñas y adolescentes venezolanas que son rescatadas de redes de trata. Pasamos de 90 en 2019 a 138 en 2021. Esta situación responde, además de a las lógicas pedofílicas que atraviesan la trata y describimos con detalle en nuestro informe de 2020, al aumento en las cifras de niñas y adolescentes venezolanas no acompañadas que se encuentran en condiciones de movilidad humana, indican en el informe.

Algunas conclusiones

Los ejercicios de documentación que se desarrollaron desde la sociedad civil en Venezuela tienen la misión de registrar  la  realidad y sus complejidades, pero también dejan constancia de cómo los responsables estuvieron a tiempo de actuar para cambiarla y fallaron. Visibilizan los riesgos que se vivieron en el río Bravo mexicano durante 2021 mientras terribles pesadillas se están viviendo este 2022 en el Darién panameño. Y aunque puede considerarse que la visión en retrospectiva de lo vivido facilita las respuestas, la realidad es que las recomendaciones durante estos años han sido las mismas. El aumento de trabas a la migración solo genera contextos de ilegalidad y peligro. Cientos de miles de personas van a seguir pasando la frontera mexicana hacia Estados Unidos, solo que ahora vienen desde más lejos, con más pérdidas y después de vivir horrores inenarrables.

El costo de las decisiones políticas lo siguen pagando las personas más vulnerables. Ante los conflictos de tipo político cada vez se diluye más la obligación de garantizar a la población sus derechos humanos, las necesidades empeoran y la urgencia humana de buscar una vida mejor se intensifica. Nuestra posibilidad de reinventarnos y prosperar como una sociedad moderna y democrática fundamentada en el respeto y garantía de los derechos humanos, depende de nuestra capacidad de asegurar la vida y el bienestar de los más vulnerables hoy.

1 Mulier, una organización de la sociedad civil que desde 2016 promueve y defiende los derechos de las mujeres, con programas como #LIbresYSeguras, un programa de prevención de la trata de mujeres y niñas en contextos migratorios, asegurando atención psicológica gratuita a mujeres en situaciones de violencia de género, y realizando diferentes actividades formativas para mantener en la agenda pública la exigencia de los derechos de las mujeres. Pueden saber más de su trabajo siguiendo las redes sociales de @muliervenezuela

Lea el informe completo aquí

Informe Mulier: Situación de la trata de mujeres y niñas venezolanas 2021 │ PROVEA
Mulier1.- Para el monitoreo de 2021 nos enfrentamos con un escenario que es, a la vez, pandémico y pospandémico. A inicios del año se mantenían las restricciones de movilidad para frenar la propagación de la COVID-19, un escenario restrictivo que, sin embargo, favoreció la trata de personas ante la reducción…
provea.org
No Comments

Post a Comment