Observatorio de Ecología Política de Venezuela reveló en un informe impactos de los derrames de hidrocarburos en el país

Observatorio de Ecología Política de Venezuela reveló en un informe impactos de los derrames de hidrocarburos en el país

Entre los tantos problemas socioambientales que sufre el país, el Observatorio de Ecología Política de Venezuela ( OEP) identificó los derrames de hidrocarburo como uno de los más sensibles, tanto por las dimensiones de sus impactos como por la cobertura territorial y de población, que es extendida.

En Venezuela no se disponen reportes ni estadísticas oficiales que den cuenta sobre la cantidad exacta de los accidentes ocurridos en el país relacionados con la industria petrolera en el año 2021. De hecho, desde el 2016, la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no publica ningún balance social y ambiental que permita a la población venezolana conocer el estado y alcance real de los impactos socioambientales de la industria petrolera.

En este sentido, el Observatorio de Ecología Política de Venezuela publicó el informe “La industria petrolera ante su colapso: Accidentes, Impunidad y Grave Daño Ambiental” que refleja la gravedad de las situación.

A continuación alguno de los hallazgos del Observatorio que están plasmados en el informe:

La gravedad de los derrames petroleros es notable; incluso en septiembre de 2021, un informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó su preocupación por la falta de aplicación de normas ambientales de la industria petrolera ante los constantes derrames que suceden en el país.

En octubre de 2021, la NASA hizo públicas imágenes satelitales que mostraban la contaminación del Lago de Maracaibo en el estado Zulia, debido a los constantes derrames petroleros y por algas que se extienden por toda la superficie del agua de este importante lago.

De enero a noviembre de 2021 se reportaron al menos 73 derrames en la que se incluye 1 evento ocurrido en junio en el que vertieron 3.600.000 litros de gasolina al mar y una fuga de gas en el oleoducto submarino en Falcón.

Las entidades que registran más derrames son Falcón, Zulia y Anzoátegui.

La falta de transparencia por parte del estado venezolano, que no reporta estadísticas oficiales sobre los derrames petroleros en el país desde el año 2016, evidencia cómo se violenta el derecho al acceso a la información ambiental que tenemos todos los ciudadanos, teniendo así que recurrir a cifras parciales y disgregadas que no permiten dar cuenta de la verdadera magnitud del impacto socioambiental de estos y otros accidentes vinculados a la empresa estatal venezolana.

Las respuestas gubernamentales ante estos eventos suelen ser indolentes y se revela un abandono de los protocolos de contingencias, así como una carencia de recursos para enfrentar los desastres.

Además de los derrames petroleros, también se han reportado incendios y explosiones en instalaciones de PDVSA, generando trabajadores heridos y emanación de gases tóxicos. El OEP contabilizó 8 explosiones/incendios en el año 2021, siendo Anzoátegui y Monagas las entidades con mayor número reportado de siniestros.

Existe una vinculación estrecha entre la actividad petrolera y su incidencia negativa en las actividades agrícolas y pesqueras. Las comunidades más precarizadas son generalmente las más afectadas y muchas veces son desmovilizadas por los impactos de los desastres ambientales.

Los derrames de hidrocarburos ejercen un efecto negativo en estos ecosistemas y estos pueden ser cuantificados a mediano y largo plazo.

Lea aquí el informe completo:

https://www.ecopoliticavenezuela.org/2022/04/04/la-industria-petrolera-ante-su-colapso-accidentes-impunidad-y-grave-dano-ambiental/

No Comments

Post a Comment